Según cifras arrojadas por el Gobierno de Colombia, este domingo, más de 35 mil personas cruzaron la frontera entre Táchira y Cúcuta para comprar medicamentos y alimentos en no se consiguen en Venezuela, aprovechándose la apertura de la frontera por 12 horas.
Maryann H. Léon / El Político
Desde tempranas horas del día largas colas de personas se empezaron a formar en el estado limítrofe de Ureña y San Antonio del Táchira, quienes esperaban con ansias la apertura del puente internacional Simón Bolívar en Venezuela y Paula Santander en Colombia, los cuales permiten llegar a la ciudad fronteriza de Cúcuta
Para las 11 de la mañana se habían contabilizado 20 mil venezolanos, entre hombres, mujeres, niños y ancianos quienes a las 6 de la mañana empezaron a ingresar hacia la capital del departamento del Norte de Santander, luego de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, autorizara la apertura por unas horas de la frontera con esta ciudad, cerrada desde hace 11 meses.
“Más de 35.000 personas, que es una cifra muy significativa pasaron la frontera y hasta el mediodía unas 10.000 ya habían regresado a Venezuela, esperamos que las demás lo hagan también de forma ordenada hasta el finalizar el día”, dijo por teléfono a EFE, el director del Plan Fronteras para la Prosperidad del Gobierno colombiano, Víctor Bautista.
El 19 de agosto del pasado año, el Gobierno venezolano decidió cerrar la frontera de manera drástica y sin avisos, como un argumento a la lucha contra el contrabando de extracción que se registraba en la zona. Esta situación obligó además la expulsión de miles de colombianos, quienes vivían entre las dos ciudades fronterizas, y quienes al ver el puente Simón Bolívar cerrado, debieron atravesar el Río para poder salir de Venezuela y llevarse sus enseres.
"Gracias"
Los venezolanos que aprovecharon el primer día de la apertura de la frontera agradecían con carteles al vecino país e la apertura de este corredor humanitario que le permitió a 35 mil personas adquirir productos de la cesta básica e insumos médicos que en Venezuela están escaseando.
“Colombia, gracias por su solidaridad con Venezuela”, exhibía en una pancarta una mujer que junto con su familia conversó en el puente Simón Bolívar con el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar.
Una vez en territorio colombiano, los venezolanos se dirigieron a los supermercados de cadena y a los de barrio para comprar arroz, azúcar, mantequilla, aceite, papel higiénico, jabones y otros artículos de higiene personal, así como medicinas.
“En Venezuela no tenemos nada, gracias al país colombiano que nos está sacando de esta miseria que tenemos en Venezuela”, dijo Irama Sayago, una mujer que regresaba con unos paquetes a su país.
Un hombre de unos 45 años, que prefirió no dar su nombre, aseguraba ya cerca de la línea fronteriza: “Gracias a Dios conseguí algo porque aquí no se consigue nada. Aunque sea por el río hay que volver a pasar porque mis hijos no pueden aguantar hambre“.
Fuerte seguridad
La afluencia de venezolanos fue tan grande que en algunos puntos de la frontera con Colombia que se requirió, de manera preventiva, la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, a fin de mantener el orden en las largas filas que se formaron frente a los supermercados, pero hasta el final de la tarde no se había presentado ni un solo un incidente.
“Tomamos la determinación de ampliar el horario hasta las ocho de la noche y si es necesario hasta la medianoche para que entren al territorio nacional a hacer sus compras”, explicó director del Plan Fronteras para la Prosperidad, quien como enviado de la cancillería coordina la acción de las autoridades colombianas en la frontera.
El funcionario señaló que en una verificación que hicieron las autoridades en los supermercados “no se detectaron problemas de desabastecimiento” y destacó que los venezolanos a pesar de su gran número, “han sabido comportarse sin alterar el orden”.
Bautista agregó que junto con las autoridades locales y empresas de transporte público se habilitaron autobuses para trasladar a la gente desde la frontera hasta las principales zonas de comercio de Cúcuta, “no de manera gratuita pero sí con costos solidarios”.
También se dieron facilidades en la tarde de hoy para que venezolanos pudieran pasar durante unas horas por el paso fronterizo entre el estado de Apure y el departamento colombiano de Arauca a hacer sus compras.
“En el sentido humanitario, para el Gobierno es fundamental cooperar con el país vecino; Colombia es el socio natural de Venezuela por excelencia”, manifestó.
Con información de EFE.