Al menos 500 indígenas de dos comunidades nativas de la Amazonía peruana paralizan desde hace tres días una treintena de pozos petrolíferos operados por la petrolera canadiense Pacific, a la que acusan de no compensarles económicamente por el uso de sus tierras desde que hace 19 meses llegó a la zona.
Las dos comunidades nativas son Los Jardines y Alianza Capahuari, cuyos miembros mantienen desde el viernes 21 de abril el control de las instalaciones petroleras que se encuentran dentro de sus respectivos territorios, explicó hoy a Efe el presidente de la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP), Wilmer Chávez.
Los pozos paralizados pertenecen al yacimiento denominado Lote 192, el mayor de Perú, situado en la frontera con Ecuador, que desde 2015 explota Pacific.
Perú restituye órgano de salud para pueblos indígenas eliminado hace un mes
La máxima autoridad de la ORIAP, federación indígena que reúne a las dos comunidades afectadas junto a otras situadas en las riberas del río Pastaza, afirmó que los nativos no levantarán la protesta hasta que reciban la indemnización que estipula la legislación peruana, o hasta que la compañía se retire de sus tierras.
"Están dispuestos a defender sus tierras con todo. A la empresa la vemos prácticamente como una invasora, porque no cumple. Daña nuestros recursos acuíferos y nuestras tierras, que son fundamentales para nuestra subsistencia", dijo Chávez.
La protesta está motivada porque, según los indígenas, el Gobierno incumplió su promesa de resolver el problema de la compensación económica pendiente de cobro, cuyo plazo finalizaba el jueves 20 de abril.
Fuente: EFE