viernes 19 septiembre 2025 / 16:11
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Venezuela en peor situación que la Zimbabwe de Mugabe

C P Por C P
20/05/2019
en Destacada 2, Latinoamérica, Portadas de Latinoamérica, Venezuela, Venezuela

Conciencia es Noticias

 

“Cuesta pensar en una tragedia humana de esta magnitud que no sea producto de una guerra civil”, comentó Kenneth Rogoff, profesor de economía de la Universidad de Harvard, en un análisis realizado para The New York Times.

Apolinar Martínez/ El Político

Para cualquier venezolano que hubiese vivido entre las décadas de 1980 a 2010 era impensable que alguna vez su país pudiera convertirse en una copia de aquella sufrida Zimbabwe, a la que le cupo la desgracia tener a Robert Gabriel Mugabe en la presidencia durante 37 años y que la llevó a tener una inflación de 14.000.000 %.

Mugabe tuvo para mantenerse como especie de Consejo Nacional Electoral venezolano, a la Unión Africana para quien las elecciones del dictador eran «libres, honestas y creíbles».

El análisis del Times

El trabajo del diario de Nueva York, indica que el colapso de país africano con Robert Mugabe,  la caída de la Unión Soviética, la desastrosa crisis de Cuba en la década de los noventa; todo ello ha sido superado por  el desplome de la economía de Venezuela. Es en resumen el mayor colapso económico sucedido en un país sin guerra en al menos 45 años, según los economistas consultados.

Similar a Libia o a Líbano

Para encontrar niveles similares de devastación económica, los economistas del FMI mencionan a países devastados por la guerra, como Libia a principios de esta década o Líbano en los setenta.

Mientras la economía del país se desplomaba, grupos paramilitares tomaron el control de poblaciones enteras, los servicios públicos colapsaron y el poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos se redujo a un par de kilos de harina al mes.

En los mercados, los carniceros se ven afectados por los apagones frecuentes por lo que, al final de cada jornada, compiten para vender la carne en descomposición; quienes antes trabajaban como obreros escarban entre pilas de basura en busca de sobras y plástico reciclable. Los minoristas hacen decenas de viajes al banco con la esperanza de depositar varios montones de billetes cuyo valor se desvanece debido a la hiperinflación.

La culpa es del otro

Maduro culpa a Estados Unidos y a la oposición venezolana por la hambruna generalizada y la falta de suministros médicos, pero los economistas independientes afirman que la recesión comenzó años antes de las sanciones que, si acaso, aceleraron el colapso.

La hiperinflación de Venezuela, que se espera que alcance los diez millones por ciento este año, según el FMI, está en camino de convertirse en el más largo periodo de aumentos incontrolados de precios desde el que se vivió en el Congo en la década de 1990.

El instituto calcula que, durante el gobierno de Maduro, la caída en el rendimiento económico de Venezuela ha experimentado el declive más pronunciado que haya tenido un país que no está en guerra desde 1975.

Para fin de año, el producto interno bruto venezolano habrá disminuido un 62 por ciento desde el comienzo de la recesión en 2013, que coincidió con la llegada al poder de Maduro, según las estimaciones del IIF (el gobierno de Venezuela no ha publicado sus estadísticas macroeconómicas oficiales desde 2014, lo que obliga a los economistas a depender de indicadores como las importaciones para calcular la actividad económica).

Ni los mayores esfuerzos de Maduro, encadenado diariamente en televisión, son capaces de frenar el descontento de un pueblo que día tras día ve desmejorar sus condiciones de subsistencia.

Tags: colpaso económicocrisis venezolanahiperinflaciónNicolás MaduroPIBrégimenRobert Mugabe
Newsletter


Contenido relacionado

La OTAN acuerda un aumento histórico de su gasto militar: 5% del PIB para 2035, sin excepciones

La OTAN acuerda un aumento histórico de su gasto militar: 5% del PIB para 2035, sin excepciones

25/06/2025
Fuerte y claro desde la Casa Blanca: “Trump se opone al régimen de Maduro”

Fuerte y claro desde la Casa Blanca: “Trump se opone al régimen de Maduro”

25/02/2025
Presidente de Argentina incluye a Israel en su gira internacional

Ajuste y paciencia social: ¿Cuánto “aguante” tendrá la sociedad argentina?

26/02/2024
Ministro argentino Luis Caputo anunció medidas de emergencia para gestionar crisis que deja Massa

Ministro argentino Luis Caputo anunció medidas de emergencia para gestionar crisis que deja Massa

12/12/2023
Ambicioso plan de recuperación económica de China "es una farsa"

Ambicioso plan de recuperación económica de China "es una farsa"

03/08/2023
Cavallo alerta sobre riesgos de hiperinflación en Argentina

Cavallo alerta sobre riesgos de hiperinflación en Argentina

19/06/2023
Proximo Post
Crece la incertidumbre en torno al destino económico de México bajo la conducción de López Obrador

Crece la incertidumbre en torno al destino económico de México bajo la conducción de López Obrador

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.