El presidente de Colombia, Ivan Duque intervino de la 74° Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y se refirió a las recientes tensiones entre Colombia y el régimen de Maduro la cual calificó como “una amenaza para el mantenimiento de la región”.
El Político
En su segunda intervención ante el organismo multilateral como presidente Colombia, el mandatario denunció que Nicolás Maduro protege carteles del narcotráfico, a los disidentes de las FARC y a cabecillas del ELN.
En cuanto a la crisis venezolana, la primera autoridad de Colombia, afirmó que “Venezuela vivió en paz, pero ahora vive la opresión. Las instituciones se acabaron. Los venezolanos huyen de una nación que fue rica y ahora esta famélica. ”
“Colombia ha recibido 1.4 millones de venezolanos que huyeron del hambre y la desesperanza, los hemos recibido con los brazos abiertos. Colombia no clama sola por la democracia en Venezuela el grupo de Lima se suma está lucha por la libertad”, recordó el presidente.
“Sabemos la diferencia entre el pueblo y régimen, tendemos la mano a nuestros hermanos que siguen cruzando la frontera, la solidaridad debe traducirse con acciones. Hemos acogido a los 25 mil niños nacidos en Colombia pero con padres venezolanos. Los niños del mundo merecen una nacionalidad y Colombia se las ha brindado con afecto”, explicó Iván Duque.
La crisis se agudiza y Maduro sigue
Duque indicó que “La crisis se agudiza cada día más mientras el dictador permanece en el poder. La disputa de Colombia no se trata de peleas geolíticas, sino que Colombia quiere ver la democracia restaurada en Venezuela”,
“La tragedia venezolana tiene nombre y apellido y todo lo conocemos. La dictadura de Venezuela es un eslabón de terrorismo transnacional”, afirmó el mandatario.
“Hago un llamado respetuoso para que todos juntos, le devolvamos a Venezuela su democracia y libertad. Señoras y señores, es el momento de llamar las cosas por su nombre, la dictadura es servidora del cartel de la droga, alfiles de la violencia, refugian asesinos y violadores de niños”, condenó Duque.
Al dirigirse a la plenaria de la Asamblea General de la ONU sentenció que “Los que ignoran estos hechos terminan por ser cómplices de la dictadura”.
Los páramos colombianos
Empezó Duque su discurso por el cambio climático y la protección del medio ambiente. “Colombia representa tan solo el 0,4 % de todas las emisiones globales de gases efecto invernadero. Tenemos la sexta matriz energética más limpia del mundo. Contamos con el 50 % de los páramos del planeta y más del 40 % de nuestro territorio puede considerarse selva tropical húmeda, mucha de ella ubicada en nuestra Amazonía”, afirmó.
El jefe de Estado sostuvo que el país es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático y que se necesita una reflexión global, para poder actuar globalmente. “Hace unos días, veíamos a los jóvenes del mundo reclamando acciones nuestras. Llegó el momento de pasar de los discursos a las acciones, y Colombia está actuando”, enfatizó, no sin antes destacar que en su gobierno se ha reducido en un 17 % la deforestación y que cuando deje la Presidencia de Colombia habrá sembrado 180 millones de árboles.
“En la protección de la naturaleza, en la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad transnacional, en la defensa de la democracia y la libertad, en el fortalecimiento del libre comercio, en el manejo de las migraciones, tenemos que unirnos para diseñar y fortalecer los esquemas multilaterales de gobernanza, que nos permitan encontrarnos, reconocer los problemas y construir hojas de rutas para avanzar en su solución”, señaló para darle paso a los avances de Colombia en materia económica, destacando el índice de crecimiento por encima del promedio de los países de la región.
Las Farc y el acuerdo de Paz
Duque también habló de los avances en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. “Hace un año manifesté que mi gobierno iba a trabajar para que el proceso de desmovilización, desarme y reinserción avanzara con éxito. Hoy puedo asegurar que la Paz con Legalidad se construye con paso firme. Actualmente, hay 29 proyectos productivos colectivos que vinculan a 1.934 personas que se la jugaron por una nueva vida y, en total, son más de 13.000 los colombianos que continúan su proceso de reincorporación”, dijo.
El jefe de Estado agradeció a la comunidad internacional y en especial a la Misión de Verificación de la ONU por su importante papel en la construcción de la paz de Colombia. Y así como reiteró que les cumplirá a quienes dejaron las armas genuinamente, Duque advirtió a Iván Márquez, Jesús Santrich, Edison Romaña y la docena de mandos medios que se rearmaron que no descansará hasta hacerlos pagar por su traición al proceso de paz.
“Hace unas semanas, un grupo de delincuentes intentó amedrentar a Colombia escondiéndose tras ropajes ideológicos. La realidad es que para ellos nunca hubo reincorporación ni desarme, porque simplemente nunca dejaron de delinquir, le mintieron a Colombia y se aliaron con la dictadura que oprime al pueblo de Venezuela", sostuvo.
Sobre los retos de la implementación del Acuerdo de Paz, Duque insistió en el peligro que representa el narcotráfico, recordó que recibió del gobierno anterior más de 200 mil hectáreas de coca y resaltó que en su primer año de gobierno rompió con la tendencia de los cultivos ilícitos.