A juicio del Gobierno argentino, la misión enviada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a ese país para estudiar una posible reestructuración de la deuda mostró “receptividad” ante sus planes contra la inflación, según difundió ww2.elmercurio
El Político
En tal sentido, Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, enfatizó que Buenos Aires le había indicado a los representantes del Fondo que el problema de la inflación del país no podía ser tratado como un tema exclusivamente monetario, sino como un problema con características “multicausales”.
Como se recordará, Argentina lleva en recesión desde abril de 2018 y cerró 2019 con una inflación del 53,8 %. Por ende, el Gobierno trata de reestructurar su abultada deuda externa para hacer frente a la crisis.
El ministro indicó, en esa línea, que la idea del Gobierno pasa por llevar a cabo una política de “concertación” con los distintos sectores del país como “empresarios y sindicatos” para generar mecanismos de aumentos salariales reales.
Otro de los tópicos abordados, según el economista, tuvo que ver con el futuro de las tarifas del gas y la electricidad en Argentina, ahora congeladas.
Kulfas aseguró, en ese sentido, que le mostró al organismo la visión del Gobierno de que se trata de un periodo de emergencia y que hay que generar un “mecanismo de revisión tarifario”, que permita actualizar las tarifas y reducir donde sea posible los costos del sistema eléctrico que permita “generar tarifas razonables y accesibles también en donde haya menores ingresos”.
Especificó que entre las medidas no se encuentra “un congelamiento permanente ni mucho menos, ni mantener este congelamiento parcial por mucho tiempo”.
Se pudo conocer que la misión del FMI tiene previsto permanecer en Argentina hasta el próximo miércoles.
Un dato a considerar es que en 2018, tras la explosión de la grave crisis, el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019) solicitó al FMI un rescate financiero, que se tradujo en un préstamo de 56.300 millones de dólares, de los que hasta ahora el país ha recibido en torno a 44.000.
En ese sentido, el proceso de pago de esa deuda es puntal en las conversaciones.
El ministro de Desarrollo Productivo expresó que el acuerdo afectará a 59 marcas de productos no perecederos, bebidas, limpiezas y útiles para bebés que experimentarán una abaratamiento promedio del 9 %, respecto a los precios que tenían antes de entrar en el programa.
Como se sabe, a la fecha se han adherido a esta nueva parte del programa 33 cadenas de supermercados medianos y pequeños que suman 370 establecimientos así como el 90 % de los distribuidores mayoristas.
Finalmente, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, indicó que los productos de “Precios Cuidados” incrementaron el 14 % de media sus ventas durante el primer mes en vigencia del nuevo programa, si bien había productos de la lista que fueron comprados un 200 % más.
Con información de: w2.elmercurio