Este viernes se reunieron en Londres los ministros de Finanzas del G7. Se trata del primero de dos días de encuentros, con un acuerdo "a la vista" acerca del establecimiento de un impuesto mínimo mundial a las grandes multinacionales, respaldado por Estados Unidos.
El Político
"Hay grandes expectativas de que podamos llegar a un acuerdo" sobre el impuesto de sociedades, afirmó citado por AFP el británico Rishi Sunak en la apertura de la reunión, reseña el portal mexicano Expansión.
El punto central del orden del día fue el impuesto de sociedades mínimo global; "pilar" de una vasta reforma fiscal llevada a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Países como el Reino Unido piden además gravar los beneficios de las grandes multinacionales, en particular los gigantes digitales, en el país donde obtienen sus beneficios y no sólo donde están registradas sus sedes.
Posición de Europa
Los ministros de Finanzas de las cuatro mayores economías de la Unión Europea -Alemania, Francia, Italia y España, que no es miembro del G7- defenderán una posición común al respecto; según afirmaron en un artículo publicado en varios diarios europeos.
La española Nadia Calviño, el alemán Olaf Scholz, el francés Bruno Le Maire y el italiano Daniele Franco se comprometieron a "fijar una posición común sobre un nuevo sistema fiscal internacional". Asimismo, destacaron la "oportunidad" actual de "lograr un acuerdo histórico".
El diario The Guardian, citado por AFP puso como ejemplo a la filial irlandesa de Microsoft. Esta compañía no pagó el año pasado ningún impuesto de sociedades pese a tener unos beneficios de 315.000 millones de dólares. La razón es que esta empresa está registrada en Bermudas.
Para el G7 se trata de responder a las "estrategias para eludir impuestos" de ciertas empresas; subraya una fuente cercana a las negociaciones, según la cual nunca se ha estado "tan cerca de un acuerdo" al respecto.
Impulso de Biden dentro del G7
El proyecto, lanzado hace unos años, se ve ahora impulsado por la llegada a la Casa Blanca del demócrata Joe Biden. El mandatario es más favorable al multilateralismo que su predecesor, el republicano Donald Trump.
Además, los estadounidenses, como muchos otros países, buscan nuevos recursos para alimentar sus finanzas públicas, drenadas por la pandemia. La administración Biden aludió inicialmente a un tipo impositivo mínimo para las empresas del 21%, antes de cambiar de opinión y rebajarlo al 15%.
Sin embargo, por cuestiones diplomáticas, el anuncio del acuerdo formal podría tener que esperar a la próxima reunión de ministros de Finanzas del G20 en Venecia en julio, antes de su validación por los países de la OCDE.
El G7 busca negociar con los países se oponen
Los países del G7 cuentan con una fuerza negociadora internacional que podría vencer las reticencias de naciones como Irlanda y Hungría; cuyos impuestos de sociedades son especialmente bajos.
Según un proyecto de declaración final al que tuvo acceso la AFP, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón deben comprometerse también a "mantener políticas de apoyo" a sus economías.
El G7 reiterará además las promesas de ayuda a los países en vías de desarrollo; especialmente para la obtención de vacunas contra el COVID-19.