Este viernes, Argentina conmemoró los 27 años del atentado a la mutua judía AMIA en Buenos Aires. Se trata de un hecho que causó la muerte a 85 personas. El acto por segundo año se realizó de forma digital por la pandemia; sin embargo, mantuvo el reclamo de justicia por un ataque terrorista que sigue impune.
El Político
El acto fue difundido por las redes sociales y otras plataformas digitales. Como cada año comenzó a las 9:53 am hora local, hora exacta en la que el 18 de julio de 1994 detonó la bomba que causó 85 muertes y centenares de heridos, reseñó la agencia EFE en nota publicada por SWI.
El atentado AMIA fue el peor atentado en la historia de Argentina. Por este hecho, la Justicia responsabiliza al entonces Gobierno iraní y al partido libanés Hizbulá.
En el homenaje participaron las familias y personas cercanas a los 85 fallecidos en el atentado. Los nombres fueron recordados, uno por uno, en un video junto a fotografías de sus rostros. Acto seguido tomó la palabra el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, quien reiteró el pedido de una "condena efectiva" para los autores del atentado.
Muchas gracias por acompañarnos hoy en la transmisión del acto virtual por los 27 años del atentado a la AMIA. Todos juntos debemos seguir haciendo memoria y exigiendo justicia. Para quienes no pudieron verlo, pueden ingresar en: https://t.co/SwSJqDPzSc
— Ariel Eichbaum (@a_eichbaum) July 16, 2021
"Desde el 18 de julio de 1994, cuando la bomba terminó brutalmente con la vida de 85 personas bregamos para que los responsables materiales e intelectuales de la masacre sean sometidos a proceso judicial y cumplan condena efectiva por el delito de lesa humanidad que cometieron", afirmó. Subrayó que "por el atentado a la AMIA no hay un solo responsable condenado".
Indiferencia del Estado tras el atentado a la AMIA
El presidente de la AMIA afirmó que la comunidad judía en el país siente dolor por "la inoperancia y la indeferencia de los poderes del Estado".
Además, recordó que el Juzgado Federal N°6, a cargo de la causa, no tiene aún designado un juez permanente. “Esa situación sin resolver no hace más que colaborar para que nada avance. Necesitamos que los mecanismos institucionales se activen con urgencia; y que el Juzgado responsable no continúe vacante”, reclamó citado por Infobae.
"A 27 años del segundo ataque terrorista perpetrado en Argentina genera estremecimiento y estupor repetir el mismo reclamo; y convivir con el hecho de que el doloroso saldo de destrucción y muerte no encontró todavía castigo ni sanción alguna", concluyó.
Investigación a Cristina Fernández
De forma paralela, un tribunal argentino celebra este viernes una audiencia en la causa en que se investiga si la expresidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández, encubrió a los sospechosos iraníes del ataque contra la mutua judía.
El supuesto encubrimiento se refiere al memorándum que Argentina e Irán firmaron en 2013 para llegar a la verdad sobre el atentado; aunque nunca llegó a aplicarse.
Uno de los principales defensores de la teoría del encubrimiento fue el fiscal Alberto Nisman. Este funcionario apareció muerto en su casa hace seis años mientras investigaba el caso; un suceso que todavía es un misterio en el país.