Según un reportaje The Wall Street Journal, las autoridades federales están examinando a dos gigantes del comercio de Estados Unidos y a los asesores financieros que manejaron las cuentas de un empresario investigado por presuntamente ayudar a Rafael Ramírez, ex ministro de petróleo venezolano, a lavar miles de millones de dólares.
El Político
En el reportaje el periodista Ian Talley afirma que Morgan Stanley, Interactive Brokers LLC y varias empresas de asesoramiento financiero gestionaron cuentas de gran cuantía para el empresario venezolano Luis Mariano Rodríguez Cabello.
Según los documentos gubernamentales revisados por The Wall Street Journal, Rodríguez Cabello es investigado por su papel para lavar para su primo, el ex ministro de Petróleo venezolano Rafael Ramírez, unos 2.000 millones de dólares en el sistema financiero estadounidense.
De acuerdo con la documentación revisada por WSJ las agencias estadounidenses e internacionales están examinando si Rodríguez Cabello ayudó a Rafael Ramírez a obtener fondos de las cuentas del Estado venezolano a través de contratos de seguros fraudulentos con la compañía petrolera nacional del país. Luego habría lavado el dinero a través de cuentas en el extranjero, incluso en los EEUU.
Lo que investigan
Apunta WSJ que como parte de las indagaciones, la Oficina Federal de Investigación, la Comisión de Valores y otras agencias federales están tratando de determinar por qué las empresas estadounidenses gestionaron más de 100 millones de dólares en valores y otros activos para Rodríguez. Cuando, según las personas familiarizadas con el caso, las cuentas mostraban lo que las autoridades han enumerado como indicios (banderas rojas) de posibles actividades de lavado de dinero.
"Estas banderas rojas incluyen el escrutinio previo de los funcionarios reguladores y de aplicación de la ley y el hecho de que la fuente de los fondos era Venezuela", señala el diario financiero.
El país caribeño desde hace más de una década está en la lista del gobierno de EE.UU de las naciones con alto riesgo de lavado de dinero.
Vinculado al lavado de $ 2 mil millones en Andorra
Recuerda WSJ que Rodríguez Cabello fue uno de los varios hombres, incluido Rafael Ramírez, acusados por los fiscales en un tribunal del principado europeo de Andorra en 2012. Por utilizar la Banca Privada D’Andorra, o BPA, para blanquear 2.000 millones de dólares. Presuntamente obtenidos a través de contratos de seguros fraudulentos con la empresa petrolera nacional, PDVSA.
Las autoridades estadounidenses afirman que los funcionarios venezolanos aprobaron contratos inflados con socios comerciales para asegurar proyectos energéticos, repartiéndose las ganancias.
Rafael Ramírez rechaza las acusaciones. Un abogado del Rodríguez Cabello y de otros acusados niegan las acusaciones de blanqueo de dinero. El caso en Andorra sigue pendiente, apunta WSJ.
La presunta trama de blanqueo de dinero en Andorra fue una de las justificaciones citadas para las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra BPA en 2015. Esa sanción se levantó desde entonces, aunque la acción obligó al banco a disolverse.
A juicio de los funcionarios contra el lavado de dinero y ex funcionarios del Tesoro esas acusaciones deberían haber disuadido a las instituciones financieras estadounidenses de gestionar las cuentas de Rodríguez.
Morgan Stanley movió una parte
Los fondos de los venezolanos en BPA fueron congelados por el tribunal de Andorra. Pero según un informe de inteligencia del Tesoro de noviembre de 2016, cuya copia fue revisada por el Journal, 200 millones de dólares fueron liberados.
Según el informe de inteligencia, poco después, Rodríguez Cabello y varios de sus asociados transfirieron 107,5 millones de dólares a su cuenta corporativa en Morgan Stanley.
De acuerdo al documento, Morgan Stanley llegó a sospechar que esos fondos -recibidos en 15 transferencias electrónicas entre octubre de 2014 y noviembre de 2015- procedían de los fondos liberados de la BPA.
El papel de Capital Guardian
Señala la nota de WSJ que Morgan Stanley cerró la cuenta y, según una persona familiarizada con el caso, Rodríguez la cerró en 2017 y la transfirió a Capital Guardian Wealth Management. Un asesor de inversiones que, en parte según registros financieros y corporativos, es propiedad de un empresario francés y viejo socio de Rodríguez, Jean François de Clermont-Tonnerre.
La nota de WSJ trae a colación que en 2018 a Capital Guardian LLC, una firma hermana bajo la misma propiedad, la expulsaron de Finra. La autoridad de autorregulación de la industria financiera, por no pagar una multa de 125.000 dólares. Sanción impuesta por facilitar lo que Finra calificó como "transacciones venezolanas sospechosas" en un caso independiente de la investigación de Rodríguez. La expulsión supuso que la empresa perdiera su licencia para prestar servicios de corretaje.
Según los registros, de Clermont-Tonnerre contrató a Interactive Brokers, el mayor corredor de bolsa online de Estados Unidos, para gestionar la cuenta corporativa de Rodríguez Cabello.
Un portavoz del señor de Clermont-Tonnerre declaró que el empresario francés "no es consciente de que (Rodríguez Cabello) esté blanqueando dinero" y que él y sus empresas no habían violado ninguna ley.
Interactive Brokers aparece
Quienes conocen el caso comentan que los investigadores federales están estudiando por qué Interactive Brokers aceptó la cuenta a pesar de las crecientes señales de alarma.
Sostienen que también están investigando el papel de Capital Guardian, sus propietarios y una empresa de asesoramiento financiero sucesora, Avenir Private Advisors.
Mark Coffey, que se desempeñó como oficial de cumplimiento para Capital Guardian y Avenir, presentó una denuncia ante la SEC en 2019 después de una investigación interna.
Coffey proporcionó estados financieros, correos electrónicos, textos, registros corporativos y otras pruebas que, según él, documentan múltiples violaciones de las leyes federales contra el fraude de valores.
Señales de alerta
Justin Lowe, fundador y director general de Avenir, dijo que la SEC realizó una revisión de seis meses de la empresa el año pasado, pero "no hubo problemas de fondo" y que sus empresas no violaron ninguna ley.
Poco después de la revisión de la SEC, el regulador estadounidense anuló el registro de la empresa, lo que significa que ya no puede actuar como asesor financiero.
De acuerdo al reportaje de WSJ, Coffey planteó a los propietarios de la firma de asesoramiento financiero que manejaba la cuenta en 2019, Avenir Private Advisors, su preocupación por los honorarios que Rodríguez Cabello pagó a sus asesores financieros. Eran de dos a tres veces las tasas de mercado para el tamaño de su cuenta.
Cuando Coffey comenzó a hacer preguntas sobre las actividades que encontró sospechosas, los propietarios de la firma de asesoría financiera comenzaron a liquidar los 70 millones de dólares restantes en la cuenta corporativa de Rodríguez Cabello en Interactive Brokers.
Leyes bancarias prevén controles
Las leyes bancarias federales exigen que las casas de bolsa y otras instituciones financieras impidan que sus negocios se utilicen con fines ilícitos. Para lo cual, apunta WSJ, deben investigar a sus clientes y las relaciones entre ellos y evaluar los fondos y las transacciones de los clientes. Basados en detallados criterios establecidos por el gobierno.
Las normas dan a las instituciones una gran flexibilidad para evaluar los riesgos. Así permiten que haya nuevos clientes o cuentas que puedan tener algún grado de riesgo. La falta de detección, notificación y prevención del blanqueo de capitales expone a los bancos y agencias de valores a sanciones civiles y cargos penales. Incluso cuando las investigaciones determinen que la institución desconocía la actividad ilícita, pero debería saberlo.
Aún se investigan
Aclara WSJ que Rodríguez y Ramírez no han sido acusados en Estados Unidos de ninguna infracción. Morgan Stanley e Interactive Brokers, así como los asesores financieros de Rodríguez, tampoco han sido acusados por el gobierno de cometer infracciones.
La SEC y el FBI declinaron hacer comentarios a WSJ. Interactive Brokers LLC dijo que "está comprometida con el cumplimiento de todas las leyes y reglamentos aplicables. No podemos comentar sobre clientes o cuentas específicas".
Ni Rodríguez ni Ramírez respondieron a las solicitudes de comentarios realizadas a través de sus empresas y socios comerciales. Rafael Ramírez, ex ministro de Petróleo, rechazó las acusaciones por considerarlas infundadas y políticamente motivadas.
El zar del petróleo venezolano
Ramírez se desempeñó como Presidente de Petróleos de Venezuela, SA, o PDVSA, y luego ministro de energía bajo el difunto presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro. También representó a Caracas en las Naciones Unidas hasta 2017, cuando Maduro lo acusó a él y a varios asociados de corrupción.
Ex funcionarios estadounidenses dicen que esas acusaciones, sean ciertas o no, son una distracción de la agitación política interna y de las acusaciones penales contra Maduro por parte de Washington y otros gobiernos. Maduro, a su vez, dijo que las acusaciones de Estados Unidos son mentiras y están destinadas a destituirlo.
Los funcionarios de PDVSA rechazaron por mucho tiempo las acusaciones de corrupción que involucran al conglomerado. Varios ex ejecutivos y asociados de la empresa fueron condenados o se declararon culpables en Estados Unidos por cargos relacionados con uso indebido de fondos.
Antiguos funcionarios estadounidenses y analistas de seguridad financiera afirman que la investigación de Rodríguez pone de manifiesto deficiencias críticas en el regulador y sistema financiero estadounidense. Que depende en gran medida de las instituciones financieras para vigilar el sistema contra el fraude.
Aunque una denuncia presentada ante la SEC en 2019 despertó el interés por el papel desempeñado por las empresas financieras en las actividades de Rodríguez, los orígenes de la investigación se remontan a casi una década.