Ciudadanos opinan que la polémica frase "Venezuela se arregló” es una supuesta estrategia del régimen de Nicolás Maduro para proyectar una imagen más favorable del país.
El Político
Sin embargo, esta frase chocante que ha estado circulando durante meses en las redes sociales ha creado polémica y mucho malestar dentro y fuera del país.
No obstante, Maduro no ha hecho suya esa afirmación, aunque sí ha querido capitalizarla por los cambios recientes en Venezuela., revela un trabajo de la BBC.
Muchos la pronuncian con una fuerte carga de ironía
Lo cierto es que muchos la pronuncian con una fuerte carga de ironía, mientras otros ven en ella el reflejo de cambios que están ocurriendo en los últimos años y que apuntan a mejoras en algunos de los graves problemas económicos que ha enfrentado el país durante los últimos años, reportó BBC.
"Venezuela hoy puede decir que nos merecemos el Premio Nobel de Economía porque hemos echado pa’lante solitos, solitos, humildemente solitos con la agenda económica bolivariana".
Así lo dijo a finales de marzo Maduro, que ve cómo ciertas políticas de liberalización están teniendo consecuencias positivas.
Maduro reconoce que Venezuela no se ha arreglado
Un mes más tarde, hizo referencia directa a la frase. "Alguna gente ha salido a decir que ‘Venezuela se arregló’. No, no se ha arreglado. Está mejorando, Venezuela va a mejorar, crecer".
Sin embargo, destacó que "falta mucho por hacer", indicó en un acto con emprendedores, según reseñaron medios locales.
Luis Vicente León, presidente de la consultora Datanálisis, señala que la percepción de mejoría depende del punto de comparación y que los venezolanos vienen de vivir una "macrocrisis" en 2018, en la que se vivía una "hiperinflación brutal", con escasez de alimentos y medicamentos en todo el país; en la que había que hacer largas colas para adquirir productos básicos y que estos muchas veces se conseguían por encima de su precio internacional. Además, las personas podían ir presas por realizar operaciones con dólares.
Yo no usaría la palabra “hasta” para definir una moneda dura, estable y con altos niveles de confianza de sus tenedores. Quisiéramos todos que el bolívar recuperara niveles de estabilidad y confianza equivalentes a los del peso colombiano. https://t.co/5yPiDOoQRQ
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
"Entonces, cuando tú te comparas contra el 2018, no cabe duda de que estás mejor", señala León.
El analista advierte, no obstante, que entre 2013 y 2021 la economía venezolana se contrajo en 75% y que en el último año apenas hubo un crecimiento de entre 6% y 8%.
Soy un creyente de que nada sustituye a un mercado equilibrado que funciona de manera libre y sin manipulaciones de ningun tipo. Pero también entiendo que frente a mercados imperfectos o crisis externas, puede hacer falta una intervención para rescatar equilibrios. https://t.co/CyXoGyM6L5
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
"Es como un avión que volaba a 10.000 pies de altura y empezó a caer en picado y antes de estrellarse contra el suelo logra levantar la nariz y ahora vuela a 2.500 pies".
"No se estrelló, pero está muy lejos de su altura inicial", comenta.
En efecto esta economía tiene las características típicas para promover las El actividades no transables (comercio, servicios, tecnología, salud, etc) mientras los sectores manufactureros la ven mucho más complicada. https://t.co/lBJoWWTpj7
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
El efecto de esta larga crisis se refleja en la realidad cotidiana de los venezolanos como muestra el estudio sobre condiciones de vida Encovi, realizado en 2021 por la Universidad Católica Andrés Bello.
Los datos de la ENCOVI 2021 reflejan que desde 2018 la tasa de desempleo es extremadamente baja, ya que existen muchas formas de desempleo encubierto. La realidad es que en Venezuela no hay donde trabajar.
➡https://t.co/oobi8MdENI | @luispespana pic.twitter.com/vEqzAVSxBT
— UCAB (@enlaucab) September 29, 2021
El informe revela, por ejemplo, que hay un 24,8% de los venezolanos en situación de pobreza extrema y que 60% de la población vive con inseguridad alimentaria entre moderada y grave.
El gobierno de Maduro, a diferencia de lo que han indicado los grupos más extremos, no está en peligro inminente ni tiene frente a sí una amenaza creíble. Eso le da mucho mayor poder de negociación y su displicencia busca incrementar el precio de acordar con el. https://t.co/T7eqYghSy2
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
Eso no quiere decir que no haya habido cambios o mejorías.
Porque el gobierno venezolano cree que le conviene más mostrar la incapacidad de la oposición para lograr su objetivo de cambio político y someterlo así al deterioro natural de la relación con las masas, algo que hoy luce evidente. https://t.co/vVNlfQIR2T
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
Más abajo explicaremos las causas de esta recuperación, pero ahora te contamos 5 factores que indican el cambio en las condiciones económicas del país.
1. Fin de la hiperinflación
En enero de 2022, el Banco Central de Venezuela anunció que el país había cumplido el ciclo de 12 meses consecutivos con una tasa inflacionaria inferior a 50%.
Por esta razón abandonaba formalmente año la espiral hiperinflacionaria en la que se encontraba inmerso desde 2017.
Esa buena señal se confirmó poco después, en marzo, cuando el país sudamericano tuvo una tasa de inflación mensual de 1,4%, la más baja registrada desde septiembre de 2012.
Los salarios se han convertido en una partida relevante de los costos de producción de las empresas, calculados en moneda extranjera y comprometen sus flujos de caja, sin acceso suficiente al crédito bancario. No creo que se puedan expandir más sin resolver ese bloqueador. https://t.co/oAIgYsrEzE
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 7, 2022
En abril pasado, última fecha disponible, la inflación mensual subió hasta 4,4% pero sigue muy por debajo del 24,6% que había registrado en abril de 2021.
2. Aumento de la producción petrolera
La producción petrolera de Venezuela alcanzó su cota máxima por encima de los tres millones de barriles diarios en 1998.
Posteriormente, comenzó un lento declive durante el gobierno de Hugo Chávez que se aceleró con su sucesor, Nicolás Maduro, en el poder.
Para enero de 2019, Venezuela extraía apenas unos 1.106.000 barriles diarios, lo que indicaba una reducción de la producción en dos tercios durante 20 años.
Tener necesidades infinitas y petróleo sin poder explotarse, exportarse y usarse para atenderlas será un tema que deberá explicar más adelante quienes venden la idea de que sancionar al petroleo vzlano es una buena idea, pese a que en estos años haya sido obviamente inútil. https://t.co/J86Lcx8GFE
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 3, 2022
EEUU sancionó a la industria petrolera venezolana
Fue entonces, cuando el gobierno de EEUU decidió sancionar a la industria petrolera venezolana, a partir de lo cual la producción de crudo sufrió un retroceso histórico que la llevó hasta niveles propios de mediados del siglo XX.
Entonces se registró una extracción de apenas 434.000 barriles al día para noviembre de 2020, siempre según datos de la OPEP.
Sin embargo, en el último semestre de 2021 la producción de crudo, principal fuente de riqueza para el Estado, empezó a incrementarse hasta alcanzar unos 718.000 barriles diarios para diciembre de ese año.
Dicha cantidad permaneció desde entonces ligeramente por debajo de los 700.000 barriles.
Los expertos advierten que esa cifra es muy pequeña para el país que presume de tener las mayores reservas probadas de crudo del mundo, pero que casi duplica la registrada durante la caída histórica en 2020.
3. Pronósticos de crecimiento económico
Entre instituciones y expertos en economía existe un consenso casi unánime en torno a la posibilidad de que la economía venezolana seguirá creciendo en 2022.
Las estimaciones, eso sí, varían de forma significativa. Así, el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 1,5%.
Por su parte, un informe del banco Credit Suisse citado por la agencia Reuters estima el incremento del PIB venezolano para este año en 20%.
La economía se proyecta en crecimiento moderado y la inflación tiende a desacelerarse pero todo ocurre en una situación muy frágil que solo se estabilizará con una negociación política exitosa. https://t.co/B6c0YDfrF7
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 3, 2022
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que esa consultora prevé que el PIB crezca 8% y que el consumo privado lo hará en 12%.
Los impactos económicos del IGTF han sido hasta ahora negativos en términos de actividad, bancarización, flujo de caja y estabilidad cambiaria. Me parece que el ensayo y error intentado es más error que ensayo y deberá ser corregido cuanto antes. https://t.co/fK865BATXa
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 3, 2022
Economía en el foso
"Eso hay que entenderlo en el contexto de un PIB que se contrajo en 80%, por lo que estamos hablando de una economía que está en el foso, que ha caído demasiado".
"Eso hace totalmente posible crecer a esa tasa porque estás creciendo 8% sobre 20 y no sobre 100, que es donde estabas en 2013″.
Explicó que "para ponerlo en términos numéricos: 8% de 20 es apenas 1,6. Entonces, estás pasando de 20% a 21,6% en comparación con tu punto inicial que es 100″, explica el experto a BBC Mundo.
Analiza además que ese crecimiento está muy focalizado en sectores como comercio, tecnología, las industrias de alimentos y de salud, mientras que otros como manufactura, construcción, banca y seguros siguen muy afectados.
Si hay inflación en bolívares y no se desplaza el@tipo de cambio, es evidente que los precios en dólares aumentan automáticamente. No es una “decisión” del empresario. Es una consecuencia de la distorsión. https://t.co/d9QqWzO6EK
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) May 15, 2022
El crecimiento no es generalizado
Advierte que territorialmente el crecimiento no es generalizado, pues está focalizado en Caracas y otras pocas ciudades.
"También hay que destacar que es un crecimiento desigual debido a que en Venezuela es muy amplia la brecha entre quienes tienen acceso a los bienes y a poder cubrir todas sus necesidades y quienes no", apunta.
Mientras la economía presenta un fuerte nivel de sobre valuación cambiaria (como hoy) los secures beneficiados son los no transables: comercio, servicio, salud, tecnología, distribución, importaciones. Y los alimentos por su ventaja de localización. https://t.co/bhnXmm6bfL
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) May 15, 2022
4. Mejoras en el abastecimiento de productos
Durante los últimos años, las historias sobre la escasez de productos en Venezuela le dieron la vuelta al mundo.
De la falta intermitente de productos básicos como leche, papel sanitario o harina de maíz para hacer las típicas arepas, se pasó en pocos años al desabastecimiento generalizado de todo tipo, incluyendo medicinas esenciales y hasta de gasolina.
La sinceración de precios y eliminación de subsidios generales es una política sana, pero cuando ocurre parcialmente, sin ser parte de una estrategia global que ajusta los ingresos y rescata la confianza su impacto puede ser muy negativo en la calidad de vida de la población. https://t.co/f0LxVU4RR0
— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) June 3, 2022
Debacle económica vivida por Venezuela en los últimos años
La debacle económica vivida por Venezuela en los últimos años llevó a una reducción masiva en el número de líneas aéreas internacionales que operaban en el país, cuyo número disminuyó de 25 a 5 entre 2014 y 2022.
Muchas de esas compañías decidieron abandonar el mercado venezolano debido a que no lograban que el régimen venezolano les pagara una deuda pendiente que entonces se estimaba en torno a unos US$3.300 millones, derivados de la venta de boletos aéreos en bolívares a un precio originalmente subsidiado por el Estado a través del control de cambios.
En este artículo de @bbcmundo comparto mis impresiones sobre lo qué sucede en la economía venezolana y las "señales" de crecimiento.
Un punto que destaco: "lo que tenemos es una economía que dejó de caer y que si no cambian las condiciones se queda ahí". https://t.co/AA0mlKahKf— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) June 13, 2022
Sin embargo, declaraciones recientes a la prensa del presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Humberto Figueras, indican que al menos ocho aerolíneas internacionales han iniciado acercamientos con miras a la posibilidad de volver a operar en Venezuela.
En esta nota de @vsalmeron para @RunRunesWeb comento algunos temas relacionados con la evoluición de la inflación en Venezuela >> https://t.co/UCmEJNvXMs
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) June 10, 2022
Paralización de conciertos por razones políticas
En el caso de la visita de artistas internacionales al país, sus conciertos empezaron a reducirse en torno a 2014 -en principio por razones políticas.
Vale recordar que artistas como Alejandro Sanz criticaron la represión de de Maduro a las protestas contra su gobierno,y luego se detuvieron por razones económicas en torno al año 2017.
Hay #venezolanos fuera del país que se preguntan si vale o no la pena invertir en #Venezuela. El economista y socio-director de Ecoanalítica @aroliveros, aconseja una previa evaluación y revisión del modelo de negocio, rentabilidad y otros. Mire más, aquí: https://t.co/yzn6hxIskM
— El Pitazo (@ElPitazoTV) June 7, 2022
En los últimos meses, no obstante, se ha producido un notable retorno de artistas internacionales (y de artistas locales pero residenciados en el extranjero) a los escenarios venezolanos.
Un elemento que revela un problema de fondo del país: la ausencia de competitividad de las empresas nacionales, por un cúmulo de elementos, algunos de entorno como fallas de servicios públicos o falta de personal técnico, pero también ineficiencias operativas y en tecnología. https://t.co/rfedn2JPbE
— Jesús Palacios Chacín (@jpalaciosch) June 3, 2022
Entre los grupos y cantantes que se han presentado en el país se encuentra la banda colombiana Morat, los cantantes mexicanos Emmanuel y Christian Castro.
También el cantautor colombiano Fonseca, quien tenía una década sin visitar Venezuela.
Basado en la medición de precios semanal de @ecoanalitica, en los primeros 5 meses del año, los precios denominados en dólares en Venezuela han subido casi 22 %.#PobrePaís
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) June 3, 2022
Ola de conciertos en Venezuela
Entre los artistas que tienen previstos conciertos próximamente está el dúo Sin Bandera, la cantante puertorriqueña Olga Tañón y el cantante venezolano José Luis Rodríguez "El Puma".
También está prevista la presentación del rockero argentino Fito Páez, entre otros.
El productor de espectáculos José Luis Ventura explicó a BBC Mundo que la dolarización de la economía ha sido clave para el regreso de los artistas internacionales a Venezuela debido a que estos artistas cobran en divisas.
Agregó que los costos estimados de las entradas para este tipo de espectáculos oscilan entre US$30 y US$200 aproximadamente.
Pero ¿cómo es posible que en un país dónde el salario mínimo se ubica en torno a los US$30 la gente pueda costear estos conciertos y, en algunos casos, llenar los recintos donde se realizan?
"Creo que todos los que trabajamos en esto estamos claros en que trabajamos para un sector que todavía tiene poder adquisitivo. Es un sector mínimo, no sé si será el 5% de la población, pero sí está funcionando", responde Ventura.
Las razones de la recuperación económica y sus límites
Asdrúbal Oliveros señala que hay tres factores que han confluido para la mejora del abastecimiento en Venezuela:
"El abandono por parte del gobierno de las políticas "draconianas" de control de cambios y de precios; la dolarización de la economía y la apertura a las importaciones."
Según explica, estas medidas permitieron al sector privado operar en mejores condiciones, sabiendo que iba a poder ajustar sus costos y garantizar su rentabilidad.
Parlalelamente, gracias a la dolarización obtenía certidumbre porque podía fijar sus precios en esa moneda y llegar acuerdos con sus proveedores para pagarles en esa misma divisa.
"Esta incipiente recuperación de la economía venezolana es muy limitada"
Sin embargo, tanto Oliveros como León coinciden en señalar que esta incipiente recuperación de la economía venezolana es muy limitada.
Los expertos hablan de "una recuperación en el fondo", como la califica Oliveros- que será difícil llevar más allá si no ocurren otros cambios importantes.
Y, al mismo tiempo, un ritmo de crecimiento como el actual en torno a 6% u 8% resulta insuficiente para que la economía de Venezuela experimente una recuperación plena.
"Si tú decreciste 75% en el PIB, para que puedas recuperar los niveles del año 2013 tendrías que crecer en el PIB alrededor de 400%", apunta León.
Agrega que "estabas en 100, terminaste en 25 y, entonces, para volver a 100 tendrías que cuadruplicarte y lo que tú subiste fue 6% a 8%. A ese paso necesitarías décadas para poder regresar al nivel del año 2013″.
Ambos señalan que esas tasas más altas requieren de infraestructuras que permitan contar con electricidad, agua y todo tipo de servicios que en la actualidad presentan carencias y para los que se necesitan inversiones que el gobierno no está en capacidad de hacer.
@RLOZINSKI para @aroliveros ¿Qué oportunidad nos estamos perdiendo?
Está un ciclo de alza en precios petroleros en el que, si #Venezuela estuviera produciendo lo mismo que hace 8 años, al precio actual, el país pudiese estar recibiendo 115 mil millones de dólares en ingresos. https://t.co/ABWXYtE8me— Ecoanalítica (@ecoanalitica) June 2, 2022
"Venezuela no tiene acceso a financiamiento"
"Venezuela no tiene acceso a financiamiento. Es un elemento importantísimo. Ni financiamiento público ni privado. El gran problema que tienen las empresas en Venezuela es la ausencia de crédito",apunta Oliveros.
Agrega que "adicionalmente tienes un colapso del Estado y un colapso de los servicios públicos, lo que también se refleja en una merma importante en capacidad de producción".
"El caso más emblemático es la falta de energía eléctrica. Sin electricidad, es muy difícil que la industria pueda crecer".
El Banco Interamericano de Desarrollo acaba de publicar el informe de Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe, el cual analiza el desempeño comercial de 22 países de la región durante el primer trim…https://t.co/y9rrDgwZur https://t.co/91NlPKSywd
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) June 2, 2022
Reforma profunda
El experto cree que no se podrá lograr el crecimiento requerido sin una reforma profunda y sin la construcción de un acuerdo político que permita a Venezuela acceder al financiamiento de los organismos multilaterales con cuyo apoyo, sumado a la llegada de inversión extranjera, se podría producir una recuperación en un plazo de 8 a 10 años.
De acuerdo con Asdrúbal, el 85-90% de la población venezolana tiene ingresos mensuales entre 0 y 300 dólares. Segmentado:
1) 52,6% de la población gana menos de 100$ al mes.
2) 39,2% de la población gana entre 100-300$ al mes.
Venezuela “se arregló” pero para pocos. Muy pocos. pic.twitter.com/6OyQa3NHRi
— José Miguel Farías (@Jmfariasu) June 1, 2022
Venezuela no puede acceder al Fondo Monetario, ni al Banco Mundial
"Nosotros no podemos acceder al Fondo Monetario, ni al Banco Mundial y su apoyo -que es fundamental para un programa de estabilización y reconstrucción- no lo vamos a tener hasta que se resuelva el tema político. Tampoco conseguiremos la eliminación de las sanciones económicas hasta que se resuelva ese tema político", apunta.
“Venezuela: la oportunidad perdida” en una imagen…
(Fuente @FinancialTimes) pic.twitter.com/KzLLK7qMLf— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) June 1, 2022
Pronóstico para Venezuela
Oliveros sentenció que "si las condiciones no cambian significativamente, Venezuela puede tardar entre 40 o 50 años en recuperarse".
Añadió que "ahora lo que tenemos es una economía que dejó de caer y que si no cambian esas condiciones políticas económicas, se queda ahí. No va a seguir cayendo probablemente, pero tampoco va a crecer. Se quedará estancada y ese es el peligro que nosotros vemos hacia adelante".