El número de inmigrantes indocumentados de Venezuela, Nicaragüa y Cuba detenidos al cruzar la frontera aumentó, tras los datos publicados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EEUU.
El Político
Este descenso ocurre después que se anunciara la aplicación estricta de expulsiones aceleradas de inmigrantes bajo el Título 42 y el Título 8.
Según el DHS el mes de enero podría ser uno de los más bajos en cuanto a la detención de inmigrantes indocumentados en la frontera entre Estados Unidos y México, desde febrero de 2021.
97% de descenso en llegada a EEUU
En 97% se calculó el descenso en los cruces fronterizos ilegales por parte de migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela desde que México empezó a aceptar a los ciudadanos de esas naciones que sean expulsados de Estados Unidos en virtud de una orden implementada en la pandemia de coronavirus, informó el miércoles el gobierno del presidente Joe Biden, reportó AP.
El anuncio se produce un día después de que Texas y otros 19 estados gobernados por republicanos interpusieron una demanda para detener la concesión generalizada del permiso condicional humanitario a ciudadanos de esos cuatro países que la soliciten por internet, vuelen a Estados Unidos y encuentren un patrocinador económico.
El gobierno estadounidense señaló el 5 de enero que admitiría hasta 30.000 personas al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela para que se queden en el país durante dos años con permiso para trabajar.
Medidas tomadas
El gobierno de Estados Unidos también anunció la ampliación de un programa que permitirá la entrada a EE.UU. de hasta 30,000 personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití cada mes, expandiendo así un plan que había lanzado en octubre para conceder visados humanitarios a venezolanos, reportó LaOpinión.
Según detallaron los citados funcionarios, hasta 1,700 personas de Cuba, Nicaragua y Haití se han acogido ya a ese programa, y otras miles han empezado el proceso.
Para acogerse a ese programa, sin embargo, los migrantes y refugiados tienen que cumplir una serie de requisitos, como llegar por avión y tener un patrocinador en Estados Unidos que pueda probar que podrá apoyarles en el país.
Aplicación del título 42
El gobierno de Biden ya comenzó en octubre a aplicar el Título 42 a los venezolanos, cuya llegada se había incrementado en los últimos meses debido a que EE.UU. y Venezuela no tienen oficialmente relaciones diplomáticas, por lo que Caracas no aceptaba los vuelos de repatriación con los migrantes.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos han criticado a Biden por seguir implementando el Título 42 porque viola el derecho de cualquier persona a pedir asilo.
Además, legisladores de su propio partido, el demócrata, le han presionado para que no lo expanda y lo aplique a otras nacionalidades, como a los cubanos, que tradicionalmente han buscado asilo en EE.UU.
Por su parte, el gobierno de Biden se ha defendido diciendo que tiene que seguir aplicando el Título 42 por orden del Tribunal Supremo de EE.UU., que en diciembre aceptó una petición de una veintena de estados gobernados por republicanos y determinó que debía seguir en vigor.