La Unión Europea se encamina hacia una política común de defensa compatible con y complementaria a la OTAN, dotada de una industria militar más poderosa, aunque por el momento sin un ejército comunitario, rechazado con vehemencia por el Reino Unido.
Ese es el resultado del informal Consejo de Defensa de la UE celebrado hoy en Bratislava, donde los ministros del sector dieron los primeros pasos para poder tomar decisiones en su próximo encuentro, previsto para noviembre.
El objetivo es que el Consejo Europeo adopte en diciembre una hoja de ruta para llevar a cabo medidas concretas.
En el centro de este plan está la "estrategia global comunitaria" de Política Exterior y Seguridad presentada en junio por la alta representante de la UE para la Política Exterior y Seguridad, Federica Mogherini.
Antes del encuentro de hoy, el ministro británico de Defensa, Michael Fallon, dejó claro que, pese a su eventual salida de la UE, Londres rechaza la idea de un ejército común.
"Estamos de acuerdo en que Europa tiene que reforzarse ante los desafíos del terrorismo y de la migración. Pero vamos a seguir oponiéndonos a cualquier idea de un ejército europeo o un cuartel general europeo, que simplemente socava a la OTAN", dijo Fallon.
"La OTAN tiene que seguir siendo la piedra angular de nuestra defensa y de la defensa de Europa", agregó el ministro británico.
Después de la reunión, Mogherini aseguró que hay consenso en que el proceso hacia una defensa común se aplique de aquí a diciembre en tres pilares distintos.
Son la estrategia global de la UE en materia de defensa; el apoyo a la industria del sector dentro del llamado plan europeo de defensa, y la cooperación con la OTAN.
Ese plan "no significa un ejército europeo, significa más cooperación para tener una defensa europea más eficiente, en plena complementariedad con la OTAN", explicó la diplomática europea.
Es ésa la vía más aceptada por los socios, algo que quedó reflejado en una sesión con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien aseguró que "no hay una contradicción entre una defensa europea más fuerte y una OTAN fuerte".
Según Mogherini, se trata "de usar todo el espacio y los instrumentos que tenemos en los tratados, ya previstos".
Respecto a la industria, recordó que la UE invierte en el sector de defensa la mitad que Estados Unidos, aunque al final el resultado alcanzado el sólo del 15 por ciento.
El ministro español de Defensa en funciones, Pedro Morenés, recordó hoy que mucho de lo que se está abordando está ya "en papeles" y de lo que se trata ahora es de convertirlo en realidad, para lo cual hay desde hace poco una "nueva fuerza política".
"Creo que lo que ha habido ahora es un salto cualitativo muy importante de los jefes de Estado y Gobierno en Bratislava" en la cumbre del pasado día 16″, dijo el ministro español a Efe.
Morenés destacó que desde la cumbre convocada tras el voto de los británicos a favor de abandonar la UE, "la política de defensa y seguridad tiene una fuerza política que no había tenido" antes.
España comparte la postura de la mayoría de los socios de que una defensa europea más fuerte también fortalecería a la OTAN.
Morenés reconoció que "hay países que consideran que la OTAN ya es suficientemente poderosa", de forma que no tendría sentido "generar una defensa europea más consolidada".
"Yo creo que eso no obedece a una realidad, y además creo que es un error político muy importante", subrayó el ministro español.
También su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, se mostró confiado en conseguir avances importantes.
"Estamos en una relación franco-alemana muy fuerte y pensamos que podemos alcanzar avances significativos antes de fin de año", dijo.
Sobre la advertencia británica de bloquear un ejército europeo, Mogherini aseguró que hoy nadie habló de "bloqueo" o "veto", y que el Reino Unido sigue siendo parte de los proyectos para aumentar la cooperación en materia de defensa y seguridad.
"Seguimos siendo 28. El Reino Unido es el que tiene que decir ahora cuándo y cómo transforma el resultado del referéndum en algo institucional", señalo.
Por su parte, la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, se refirió a la iniciativa germano-francesa para mejorar las respuestas de la UE a las crisis.
Tras diagnosticar que en este campo hay lentitud y falta de coordinación, "Europa se queda demasiado a menudo por debajo de sus posibilidades", concluyó.
EFE