viernes 9 mayo 2025 / 14:58
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Uso de la IA en países árabes: ¿innovación o represión?

Los gobiernos de países productores de petróleo del golfo Pérsico están gastando tanto, si no más, de lo que gastan algunos países en el avance de las tecnologías relacionadas con la IA, pero no hablan de regulación o normativa

M B Por M B
10/06/2023
en Economía, Finanzas y Negocios, Mundo
Regulación global de la Inteligencia Artificial: ¿Por qué va tan lenta?

"El uso de la inteligencia artificial (IA) y los sistemas basados en IA está aumentando en todo el mundo, y eso abre nuevas formas de infringir los derechos más básicos de las personas, vigilándolas o manipulándolas”,

El Político

El párrafo anterior es la opinión de Angela Mueller, directora de política y defensa de Algorithm Watch, una organización con sede en Berlín.

Muller, en declaraciones a la agencia alemana de noticias DW, afirma que "definitivamente, hay peligro de que el uso de sistemas basados en IA puedan exacerbar las injusticias ya existentes, especialmente si países como los de Medio Oriente".

Por qué es importante

Esto, según la funcionaria, es una situación que preocupa en países como las teocracias o dictaduras de los países en el Medio Oriente, que no respetan los derechos humanos, o el Estado de derecho, y que ahora impulsan el desarrollo y el uso de la IA por miles de millones de dólares.

Según estudios de mercado recientes, los gobiernos de países ricos productores de petróleo del golfo Pérsico, como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Catar, están gastando tanto, si no más, de lo que gastan algunos países europeos, en el avance de las tecnologías relacionadas con la IA.

Un informe sobre el gasto global en IA, de International Data Corporation (IDC), reporta que el Medio Oriente gastará 3.000 millones de dólares en IA este año, llegando a los 6.400 millones en 2026.

Las inversiones continuarán aumentando, dicen los investigadores del estudio, y la región registrará un crecimiento anual de las inversiones de un 30% en su área tecnológica durante los próximos tres años.

.Se trata "de la tasa de crecimiento más rápida a nivel mundial en los próximos años.”

Pero la IA abarca un amplio rango de tecnologías digitales, que van desde el procesamiento acelerado de grandes cantidades de datos para realizar análisis, hasta lo que se conoce como "Inteligencia Artificial Generativa”.

La estrategia de los países del Golfo Pérsico

Emiratos Árabes Unidos fue el primer país en la región en adoptar una estrategia nacional de IA, en 2017, y se convirtió en el primero en el mundo en designar un ministerio para la inteligencia artificial.

Otros países, entre ellos Egipto, Jordania, Marruecos, Qatar y Arabia Saudita, lo han seguido desde entonces, la mayoría de ellos en los últimos tres años.

El desarrollo en Arabia Saudita es particularmente notable porque apunta a usar todo tipo de IA en su proyecto de edificios para la ciudad futurista Neom, y cuenta con los fondos suficientes como para invertir en esas tecnologías, tanto a través de la financiación estatal como por medio de su fondo soberano de riqueza, controlado por el Estado.

Un sondeo de IPSOS a nivel internacional sobre el uso de IA en productos y servicios de consumo dio como resultado que más del 75% de la población era entusiasta a ese respecto, mientras que en Alemania, solo un 37% lo era. En EEUU apenas llega al 12%

Mal uso de la IA

Los activistas de derechos digitales no están preocupados por los escenarios al estilo de películas de ciencia ficción, donde los robots toman el control y nos aniquilan.

Más bien les preocupa la seguridad de los datos, la vigilancia, el filtrado de contenidos, la difusión selectiva de propaganda, la precisión en el análisis y el sesgo de la IA, así como el potencial de "uso dual" de ciertas tecnologías vinculadas a ella.

Por ejemplo, el reconocimiento facial con IA tiene el potencial de un doble uso, tanto para fines civiles como militares.

Por el otro lado, es útil en Facebook para identificar a amigos, pero podría ser usado también para identificar a manifestantes en una protesta contra un gobierno.

Como dijo a The New York Times Geoffrey Hinton, el respetado pionero de la IA que ocupó los titulares internacionales cuando renunció recientemente a su trabajo en Google, "es difícil ver cómo se puede evitar que los malos actores usen a la IA para cosas malas."

Dos robots en una conferencia sobre inteligencia artificial.

Entonces, ¿qué sucedería si la IA cae en manos de gobiernos autocráticos, como los ricos gobiernos de los países del golfo?

"En países donde las autoridades ya atacan a defensores de derechos humanos y a periodistas por ejercer pacíficamente sus derechos, las implicaciones de la IA pueden ser aún más devastadoras”, advierte Iverna McGowan, directora de la oficina europea del Centro para la Democracia y la Tecnología (CDT), en entrevista con DW.

Investigadores de la compañía legal internacional Covington and Burling señalaron en un informe de 2022 que aún no existe una legislación sobre la IA en la región.

Conclusión que preocupa

Las publicaciones de manuales de ética para usuarios de IA "son inútiles, y fallan en cuanto a mitigar los daños raciales, sociales y medioambientales de las tecnologías de IA en diversos y significantes aspectos”, argumentó en 2022 Luke Munn, investigador australiano sobre culturas digitales, en la revista AI and Ethics.

"Esto se debe, en parte, a la falta de leyes que respalden las pautas éticas. El resultado es una brecha entre los principios nobles y la práctica tecnológica".

El director de CDT, McGowan, coincide al afirmar que "las medidas voluntarias en el contexto de tal represión sistémica no serán más que una fachada."

"Estos sistemas abren formas novedosas de infringir potencialmente los derechos más básicos de las personas al vigilarlas o manipularlas, impidiendo que tengan medios para opinar y defenderse", concluyó Mueller, de Algorithm Watch.

"La combinación de opacidad, áreas sensibles y estos impactos potenciales es especialmente problemática en contextos donde no existe una protección confiable de los derechos humanos y del Estado de derecho".

Tags: dictadurasGolfo Pérsicoiainteligencia artificialPaíses árabesregulaciónTeocracia
Newsletter


Contenido relacionado

Elon Musk lanza oferta millonaria para comprar OpenAI

Elon Musk lanza oferta millonaria para comprar OpenAI

11/02/2025
Trump apuesta fuerte por la IA: anunció 500.000 millones en inversiones del sector privado

Trump apuesta fuerte por la IA: anunció 500.000 millones en inversiones del sector privado

07/02/2025
¿Qué pasa en OpenAI?: El denunciante fallecido, Suchir Balaji, estaba listo para testificar contra la empresa

¿Qué pasa en OpenAI?: El denunciante fallecido, Suchir Balaji, estaba listo para testificar contra la empresa

27/12/2024
El Mundo: Maduro acusa a la Inteligencia Artificial de conspirar de cara al 10 de enero

El Mundo: Maduro acusa a la Inteligencia Artificial de conspirar de cara al 10 de enero

20/12/2024
OpenAI se prepara para el lanzamiento de su próximo gran modelo de IA en diciembre

OpenAI se prepara para el lanzamiento de su próximo gran modelo de IA en diciembre

25/10/2024
Senador Rick Scott: Un campeón para Florida, y el líder que todos necesitamos

Senador Rick Scott: Un campeón para Florida, y el líder que todos necesitamos

05/10/2024
Proximo Post
Billeteras digitales: recurso de inclusión financiera en América Latina.

Billetera virtual Lemon se expande a 5 países de Latinoamérica y web3

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.