La inminente IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se llevará a cabo en Tegucigalpa los días 8 y 9 de abril, ha generado un intenso debate político en Honduras. Este evento, organizado por la presidenta Xiomara Castro, coincide con el anuncio oficial de los resultados de las elecciones primarias, lo que ha despertado sospechas sobre posibles irregularidades en el proceso electoral.
La CELAC, creada bajo la influencia de Hugo Chávez y Fidel Castro, reúne a mandatarios mayoritariamente socialistas. La lista de asistentes incluye figuras clave como Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil). Durante la cumbre, Xiomara Castro entregará la presidencia pro tempore de la CELAC a Petro. Sin embargo, destaca el operativo de seguridad masivo desplegado: 5,000 policías y 2,000 militares resguardarán el evento, un hecho que algunos interpretan como una estrategia para disuadir protestas ciudadanas.
Sospechas de fraude electoral
El contexto electoral hondureño ya estaba marcado por denuncias de irregularidades en las primarias recientes.
Estas incluyeron retrasos en la entrega de materiales electorales y acusaciones de compra de votos dentro del partido gobernante, Libre. Además, se ha señalado al expresidente Manuel Zelaya, esposo y asesor principal de Xiomara Castro, como figura central en estas controversias.
La coincidencia entre la cumbre y el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre los resultados oficiales ha levantado sospechas sobre una posible manipulación de cifras para favorecer a Rixi Moncada, candidata vinculada al oficialismo.
Analistas como Alejandro Peña Esclusa han advertido sobre la influencia del Foro de Sao Paulo en procesos electorales en América Latina.
Según Peña Esclusa, esta organización busca consolidar regímenes socialistas mediante tácticas que incluyen cooptación institucional y manipulación electoral. En este contexto, se teme que los líderes internacionales asistentes a la CELAC respalden públicamente al oficialismo hondureño, interviniendo indirectamente en los asuntos internos del país.
"Tal como lo anunció la presidente Xiomara Castro, el martes 8 de abril comenzará en Tegucigalpa una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, organización multilateral creada por Hugo Chávez y Fidel Castro" (…) Llama la atención que, primero, la convocatoria se haya hecho con tan poca antelación; segundo, que la fecha coincida con el anuncio previsto del CNE sobre los resultados oficiales de las elecciones primarias; tercero, que, según la lista de invitados anunciada, solo asistirán mandatarios socialistas; y cuarto, el extraordinariooperativo de seguridad que se implementará “para proteger a los mandatarios asistentes”, apuntó en una reciente nota de prensa que dio a conocer el analista
Perspectivas y desafíos para Honduras
La narrativa oficialista podría reforzar el discurso del "golpe de Estado" contra Zelaya en 2009, buscando legitimar al actual gobierno.
Sin embargo, las denuncias ciudadanas sobre posibles fraudes subrayan la necesidad urgente de transparencia electoral. La combinación entre un evento internacional tan politizado y un proceso electoral cuestionado pone a prueba las instituciones democráticas hondureñas.
Honduras enfrenta un momento crucial donde convergen intereses internacionales y tensiones internas. La vigilancia ciudadana será clave para garantizar que tanto el evento como los resultados electorales reflejen la voluntad popular.