El vínculo estratégico con Brasil es el punto esencial de la inserción de la Argentina en el mundo. El primer viaje al exterior que realizó Mauricio Macri después de imponerse en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2015 -y antes de haber asumido el poder- fue a Brasil, para entrevistarse con la presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT).
El vínculo de la Argentina con Brasil no tiene un carácter ideológico o doctrinario, sino estrictamente estratégico, esto es, político. Brasil y la Argentina comparten la misma inserción internacional, que es el camino de doble vía por el que transcurren el comercio y las inversiones de un país determinado; y en este aspecto crucial, las inversiones y el comercio, tanto de Brasil como de la Argentina, transcurren ahora primordialmente con Asía, sobre todo con China, y no más con Europa o EE.UU.
LEA TAMBIÉN: Ministro de Defensa mexicano: Violencia viene de disputa en cártel de Sinaloa
La situación de México es completamente distinta. Más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a EE.UU, y 45% del comercio bilateral entre los dos países es "producción industrial compartida", que es el comercio que se realiza dentro de las mismas cadenas trasnacionales de producción.
Esto se revela en el hecho de que casi el 40% de la industria automotriz estadounidense opera ahora en territorio mexicano, y el 75% de los bienes que México importa desde EE.UU son partes y componentes de los productos industriales que exporta al mercado norteamericano.
LEA TAMBIÉN: Tribunal deja camino libre a ministro brasileño con sospechas de corrupción
El punto primero de la agenda argentina en el mundo es Brasil; y Brasil es uno de los tres grandes países emergentes de la época (China, India, Brasil), hacia los que se ha trasladado el eje de la acumulación global en los últimos 15 años.
Hace 6 años que Brasil no crece, y 2016 ha sido el segundo año de recesión continuada (el PBI cayó -3.8% en 2015, y -3.6% el año pasado). Es la mayor caída experimentada por la sexta economía del mundo en los últimos 7s0 años; y aún así, recibió el año pasado U$S 79.800 millones de inversión extranjera directa (IED) de las compañías trasnacionales, récord histórico.
El promedio de inversión extranjera que ha obtenido Brasil en estos 6 últimos años de estancamiento, 2 de recesión, y cuando la tasa de crecimiento potencial de largo plazo ha disminuido a menos de 2% por año, ha sido de U$S 65.000 millones anuales. Brasil es el tercer país del mundo en materia de atracción de la inversión directa de las empresas trasnacionales (ETNs), que son los actores fundamentales del proceso de globalización; y en esta dimensión decisiva del posicionamiento global, Brasil está sólo por detrás de EE.UU y China.
LEA TAMBIÉN: Continúa huelga: Policías de estado brasileño ignoran acuerdo con Gobierno
En este momento crucial de su historia, cuando no hay forma alguna de volver atrás, Brasil tiene en la Argentina su principal aliado estratégico. Nunca, en toda la historia de más de 200 años de relación entre los dos países, la influencia de la Argentina ha sido más relevante en la estructura de las decisiones brasileñas.
Por eso el viaje de Mauricio Macri a Brasil ha sido un éxito. Se trata de una visita de Estado del presidente del principal aliado de Brasil en el siglo XXI.
Con información de Télam