El Congreso de los Diputados español creará una comisión de investigación sobre la salida a bolsa en 2011 de la entidad Bankia, tras la decisión judicial de investigar a los principales directivos del Banco de España y del órgano de control bursátil.
Diversos grupos de izquierda se han unido para impulsar esa comisión, que incluso podría ampliarse a investigar el rescate de entidades financieras con dinero europeo que tuvo lugar en 2012.
El mundo económico y político de España se ha visto sacudido por la decisión de la Audiencia Nacional del lunes de investigar al exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez y su número dos, Javier Aríztegui, así como al que fuera máximo responsable de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura.
Ello en el marco de las supuestas irregularidades en la salida a bolsa de la entidad bancaria Bankia, resultado de la fusión en 2011 de siete cajas de ahorro.
LEA TAMBIÉN: Investigan a ex altos cargos del Banco de España por irregularidades con Bankia
Bajo la presidencia de Rodrigo Rato, exdirector gerente del FMI, Bankia salió a bolsa en julio de ese mismo año y al siguiente tuvo que recibir unos 22.000 millones de euros de fondos públicos para hacer frente al agujero financiero.
Rato, exvicepresidente del Gobierno español y exministro de Economía, está procesado en el caso de la salida a bolsa de Bankia por los delitos de estafa y falsificación contable.
Investigar la gestión de Bankia, la supervisión de los organismos de control e identificar a los responsables de las pérdidas a inversores y al erario público será el objetivo de la comisión parlamentaria que se aprobará la semana próxima.
Si se amplía o no a todo el sistema financiero fallido de la época tendrá que ser delimitado en los próximos días entre los grupos.
LEA TAMBIÉN: Inspectoria del Banco de España advirtió que Bankia sería nacionalizado
Las consecuencias de la crisis económica de finales de la década pasada y el desequilibrio de los balances de las entidades financieras llevaron en junio de 2012 al Eurogrupo a conceder una línea de crédito a España de hasta 100.000 millones de euros de ayuda directa a los bancos, de la que al final empleó 41.333 millones.
Las cajas de ahorro eran entidades financieras públicas que tuvieron que reconvertirse en bancos, de acuerdo con la legislación impulsada a principios de esta década y muchas de ellas se vieron gravemente afectadas por el derrumbe del mercado inmobiliario español, en el que habían hecho fuertes inversiones.
El diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón, autor de la iniciativa, aseguró hoy que "ahora más que nunca es urgente" crear esa comisión parlamentaria de investigación sobre el rescate de las cajas de ahorro para "poner nombre y apellido" a los responsables de la crisis económica.
Garzón dijo que es necesario depurar responsabilidades sobre la regulación que se llevó a cabo durante la crisis económica, tal como han hecho otros países como Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Deloitte se escuda en los supervisores por la OPS de Bankia
El PSOE ya intentó en 2012 una iniciativa similar que impidió la mayoría absoluta de la que entonces gozaba el PP (centroderecha), que sigue en el Gobierno pero ahora con menor representación.
De momento, el PP anunció hoy que no se opondrá a la apertura de las investigaciones sobre Bankia, confirmó el portavoz parlamentario de esa formación conservadora, Rafael Hernando.
El diputado popular afirmó que "los organismos reguladores no hicieron su papel e hicieron mal las cosas" durante el gobierno del PSOE (2004-11), y recordó que "la Justicia ya está actuando e investigando los hechos".
Con información de EFE