La justicia de Ecuador dispuso el sábado prisión preventiva por 90 días para un exministro que habría recibido 920.000 dólares de Odebrecht, dentro de la trama de millonarios sobornos de la constructora brasileña a funcionarios ecuatorianos.
Alecksey Mosquera, a quien la Fiscalía identifica como Alexei M., fue entre 2007 y 2009 ministro de Electricidad de la administración del presidente socialista Rafael Correa, que concluirá su gestión el 24 de mayo próximo tras diez años de gobierno.
Mosquera fue detenido el viernes junto a Marcelo Endara, un empresario aparentemente involucrado en el caso que cumplirá a su vez arresto domiciliario por tener 70 años de edad.
Odebrecht pagará suma multimillonaria de multa en Brasil y Dominicana
"Jueza dispuso prisión preventiva para Alexei M. y arresto domiciliario para Marcelo E.", indicó el fiscal general, Galo Chiriboga, a través de su cuenta en Twitter, luego de que se instalara el sábado en Quito la audiencia de formulación de cargos.
Agregó que en el denominado "caso Odebrecht", la "instrucción fiscal durará 90 días y los 2 procesados no podrán enajenar bienes", de acuerdo a la decisión judicial, que incluye la "retención de las cuentas" de ambos indagados.
la Fiscalía indicó luego que Mosquera "se habría beneficiado" de 920.000 dólares y Endara de 80.000, y que sus detenciones se produjeron a raíz de una declaración del hispano-brasileño Rodrigo Tacla Duran, un abogado de Odebrecht.
En noviembre último, la Guardia Civil española anunció que detuvo en Madrid a Tacla Duran, buscado por Brasil y presunto encargado de importantes operaciones de blanqueo y sobornos. Ante eso, Ecuador pidió a España asistencia penal internacional para que rinda su versión sobre el caso.
Corte federal validó acuerdo de Odebrecht para pagar multa a tres países
La Fiscalía apuntó que de acuerdo a Tacla Duran, Odebrecht "habría pagado" a Mosquera para "agilizar trámites" para la construcción de una hidroeléctrica asignada en principio a la firma brasileña.
El contrato para la edificación de la hidroeléctrica Toachi Pilatón, que aún no entró a operar, fue firmado por Mosquera en 2007, pero después el Estado ecuatoriano rompió el acuerdo e indemnizó a Odebrecht.
El diario estatal El Telégrafo indicó por su parte que la Fiscalía acusó de presunto lavado de activos a Mosquera y a Endara, los primeros detenidos en Ecuador dentro de la indagación para tratar de esclarecer el escándalo de corrupción de Odebrecht en el país.
La ley ecuatoriana castiga con hasta 13 años de cárcel el delito de lavado de activos.
La Fiscalía abrió la investigación tras la revelación del Departamento de Justicia de Estados Unidos en diciembre pasado de que la gigante constructora brasileña pagó entre 2007 y 2016 unos 33,5 millones de dólares a funcionarios ecuatorianos.
En ese marco, la justicia bloqueó pagos por 40 millones de dólares a Odebrecht para garantizar una indemnización al Estado, y prohibió temporalmente a las instituciones estatales hacer más contratos con la compañía brasileña.
Odebrecht pagó más de US$ 3.000 millones en sobornos
Brasil suministrará a Ecuador datos sobre los supuestos sobornos a partir de junio próximo, luego de cumplirse el plazo de un secreto judicial con Odebrecht, anunció el fiscal Chiriboga en marzo último.
Correa expulsó a la firma en 2008 por irregularidades en la construcción de la hidroeléctrica San Francisco. La medida generó la reacción de Brasilia, que llamó a consultas a su embajador entre noviembre de ese año y enero de 2009.
Tras un acuerdo, Odebrecht retornó en 2010 a Ecuador, donde su único contrato vigente, en consorcio con la empresa española Acciona, es la construcción de una fase del metro de Quito, por 1.538 millones de dólares, según el gobierno.
AFP