Esto marca que la actividad salió del estancamiento que mostraba en los períodos anteriores. Previamente, en el segundo trimestre el PIB había crecido 1,5% frente a igual período de 2015 y apenas 0,2% frente al primer trimestre de este año lo que marcaba el estancamiento.
Según el informe de Cuentas Nacionales del BCU correspondiente a julio-septiembre, el crecimiento de 1,1% desestacionalizado "obedeció al desempeño positivo de los sectores Transporte, almacenamiento y comunicaciones (expansión de 2,3%), Industrias manufactureras (en parte debido al cierre por mantenimiento en el trimestre anterior de una de las empresas fabricantes de pulpa de celulosa, crecimiento de 3,8%) y en menor medida de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (con una suba de la producción de 6,7%)".
Eso, fue "compensado parcialmente por las caídas en Suministro de electricidad gas y agua (-6,5%) y Construcción (-0,4%)", agregó el BCU.
"En términos interanuales, en el aumento de 2% del nivel de actividad de la economía en el tercer trimestre del año" se "destacan los aumentos en Transporte, almacenamiento y comunicaciones (+8,6%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,9%), Suministro de electricidad, gas y agua (+1,9%) e Industrias manufactureras (+0,6%), contrarrestados parcialmente por el descenso en Construcción (-3,9%)", señaló el informe del Central.
Del lado de la demanda, hubo una suba del consumo privado de 0,7% y del consumo del gobierno de 1,5%.
La inversión también se incrementó (+2,8%), "por el
efecto de una menor desacumulación de stocks. Desde el punto de vista del tipo de activos, se destaca el aumento registrado en las maquinarias y equipos importados así como en la inversión en prospección y exploración de hidrocarburos, contrarrestado en parte por la caída en la inversión en obras de construcción", indicó el reporte.
Con información de El País de Uruguay