sábado 10 mayo 2025 / 14:06
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Activistas de DDHH se manifiestan sobre el espionaje telefónico en Venezuela

G M Por G M
11/08/2022
en Venezuela
El espionaje telefónico atenta contra los Derechos Humanos de los venezolanos.

El espionaje telefónico atenta contra los Derechos Humanos de los venezolanos.

Defensores de Derechos Humanos en Venezuela califican el espionaje telefónico como una política de vigilancia masiva sobre los ciudadanos.

El Político

El 22 de junio pasado, la ONG venezolana Ve Sin Filtro denunció el uso indiscriminado y masivo de la interceptación de las comunicaciones de los venezolanos.

Contenidos relacionados

  1. Cinco preguntas clave sobre el allanamiento en Mar-a-Lago
  2. Donald Trump criticó a quienes invocan la Quinta Enmienda pero también lo hace
  3. Fiscal Merrick Garland: una piedra en el zapato de Trump y los republicanos
  4. Varios factores influyen para que existan no contagiados de Covid 19.
    Médicos investigan por qué algunas personas no se han contagiado con la Covid 19 tras más de dos años de pandemia
  5. El gobernador de Texas comenzó a enviar a miles de inmigrantes en autobuses a Washington, como una afrenta al gobierno de Biden.
    Nueva York en aprietos para recibir a inmigrantes que Biden dejó entrar desde México
  6. La fauna política venezolana, sobre todo la opositora, es carne de cañón para los creativos de TikTok.
    Precandidatos presidenciales venezolanos también están en TikTok
  7. ¿Cuáles son las claves para restablecer relaciones entre Colombia y Venezuela?
  8. ¿Cuáles son los cinco países más ricos del mundo? EEUU no es el primero

Esto con base en el "Informe de Transparencia en las Comunicaciones 2021”, de la empresa Telefónica,

Los suscriptores de esa operadora son espiados, por orden de los organismos de seguridad.

Telefónica, casa matriz de Movistar, opera en Venezuela desde el año 2005. Con el 49.83% del mercado y con aproximadamente 8 millones de líneas en uso, Telefónica (Movistar) es la más grande de las empresas que prestan servicios de telefonía móvil en el país. Según el reporte del año 2020 de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones – CONATEL.

Informes reveladores

Desde el 2015, Telefónica ha venido publicando anualmente un informe titulado "Transparencia en las Comunicaciones”.

Hasta la fecha ha publicado siete informes. De acuerdo con el último, durante el año 2021, Telefónica realizó 1.584.547 intercepciones en sus líneas telefónicas de Venezuela.

Lo cual afectó a alrededor de un 20% de sus clientes en el país. Este espionaje telefónico respondió a 861.004 requerimientos de autoridades del gobierno venezolano.

Entre los que destacan: Ministerio Publico; Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas- CICPC; Servicio Bolivariano de Inteligencia – SEVIN; cuerpos de policía y la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

La cifra de un 20% de clientes afectados en Venezuela es sorprendentemente alta. Esto en comparación con intervenciones en otros países, durante el mismo año, donde Telefónica presta este tipo de servicios.

En Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Reino Unido y Uruguay las intervenciones legales realizadas por la empresa no llegaron en ningún caso al 0,3% de sus clientes en esos países. De acuerdo con los cálculos realizados por Ve Sin Filtro.

Protestaron frente a la sede de Telefónica en España contra el bloqueo de medios y el espionaje en Venezuela https://t.co/bOMcEnxzn6

— Monitoreamos (@monitoreamos) July 16, 2022

Cifras en aumento

Existen otras cifras a tener en consideración, para evaluar lo anormal de la situación venezolana. En efecto, el número de requerimientos de intervenciones telefónicas y de clientes afectados se ha venido incrementando anualmente.

Esto está sucediendo de forma muy pronunciada desde el año 2013. Según lo reportado en el informe del 2016, hasta el 2021, año del último informe.

Entre los años 2013 y 2021, Telefónica recibió en Venezuela las siguientes cantidades de requerimientos de Interceptaciones telefónicas por año:

  • 186.659 (2013)
  • 235.201 (2014)
  • 339.646 (2015)
  • 380.250 (2016)
  • 234.932 (2017)
  • 639.911 (2018)
  • 651.446 (2019)
  • 736.498 (2020)
  • 861.004 (2021)

Los requerimientos a Telefónica, por tanto, se multiplicaron casi por cinco entre el 2013 y el 2021. En total, durante ese periodo de tiempo Telefónica recibió y procesó 4.265.547 requerimientos de Interceptaciones telefónicas, de parte de las autoridades venezolanas.

¿Solo desde 2016?

Respecto al número de clientes afectados por las referidas solicitudes durante ese periodo, los informes de Telefónica solo reportan cifras para Venezuela a partir del 2016.

Sin embargo, los datos son igualmente alarmantes. Entre los años 2016 y 2021, las intervenciones a las comunicaciones realizadas por Telefónica afectaron por año al siguiente número de clientes:

  • 418.960 (2016)
  • 234.932 (2017)
  • 1.091.668 (2018)
  • 1.212.732 (2019)
  • 1.401.311 (2020)
  • 1.584.547 (2021)

Se puede observar que entre el 2016 y el 2021, el número de clientes afectados casi se cuadruplicó. En total durante esos seis años, Telefónica afectó 5.944.150 clientes en Venezuela.

Estas cifras aquí referidas son solo una parte del uso masivo de las intervenciones de las comunicaciones en Venezuela.

Ya que ellas solo corresponden a las interceptaciones legales que realizó Telefónica. Empresa que opera el 50% de las líneas de teléfonos celulares en el país caribeño.

Respecto al otro 50%, las empresas Digitel y Movilnet, cada una con un 25% del mercado, no se tiene datos ya que estas empresas nunca han suministrado este tipo de información.

La revelación que hace Telefónica de las intercepciones que hace de las líneas telefónicas de sus clientes por solicitud de la autoridades en los países donde opera, indica que en Venezuela se ha instalado un masivo sistema de espionaje contra el ciudadano https://t.co/Em6ivZh91y

— Leonardo Vera (@LeonardoVera60) June 23, 2022

¿La telefónica del régimen también espía?

Movilnet es una empresa del Estado venezolano. No existe razón, sin embargo, para presumir que en este restante 50% la situación haya sido muy diferente a la de Telefónica.

La comparación entre las elevadas cifras de Interceptaciones telefónicas en Venezuela (20%) y las muy bajas cifras de países similares de la región, como Brasil (0,28%); Argentina (0,05%); Chile (0,05%) o Colombia (0,00%), hace inadmisible que se pretenda justificar todo ese volumen de espionaje telefónico.

Mucho menos como un recurso legal para el combate de la delincuencia en el país. De allí que múltiples defensores de derechos humanos en Venezuela han calificado estas intervenciones como parte de una política de vigilancia masiva del Estado sobre los ciudadanos.

¿Hay presos políticos y torturados en Venezuela, cuyos procesos se han iniciado como resultado del espionaje telefónico realizado por Telefónica/Movistar? ✍️ @miguelhotero #OpiniónLSR https://t.co/3XcpILcmgd pic.twitter.com/zAaMIiH0PL

— Opinión La Silla Rota (@OpinionLSR) July 18, 2022

Interceptación de comunicaciones
personales en entornos no democráticos

Para los ciudadanos venezolanos, esta sistemática y desmesurada intervención del gobierno en su vida privada se agrava por la ausencia en el país de un verdadero Estado de derecho.

Tal como ha sido constatado y reflejado desde hace varios años en los informes de organismos internacionales y nacionales, sobre las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela.

La Constitución venezolana, en su artículo 48, garantiza "el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas” y establece que "no podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso”.

E igualmente, en su art. 60, el texto constitucional afirma que "toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación”.

Sin embargo, en la práctica son muchos los venezolanos que se han visto en situación de total indefensión. Es decir, expuestos al escarnio público y/o a procesos judiciales. Esto a consecuencia del espionaje telefónico. Muchas de ellos ilegales, de sus comunicaciones personales.

Detecciones arbitrarias

Por ejemplo, "en el año 2020 se registraron 16 casos de detenciones arbitrarias por la difusión de contenidos a través de WhatsApp.

La crítica política, denuncias sociales, información sobre altos funcionarios, denuncias sobre presuntos hechos de corrupción, la difusión de convocatorias para protestar, o la mera circulación de información, por parte de periodistas fueron parte de los contenidos que llevaron a las encarcelaciones”.

Esto según se señala en el informe "Privacidad y datos personales en Venezuela” (2022) de la ONG Espacio Público.

José Vicente Haro, constitucionalista y profesor de derecho de la Universidad Central de Venezuela, comentó sobre su experiencia como abogado defensor de derechos humanos.

Él ha visto en los últimos años cómo en Venezuela se realiza —con mucha frecuencia— la detención de personas, con base en escuchas ilegales.

"De los 337 casos de detenciones arbitrarias, donde actué como abogado defensor, el 67% de ellas estaban basadas en la intercepción de comunicaciones privadas. Esto sin autorización judicial para el momento en el que se produjo la detención".

"La gran mayoría de estas personas eran simples ciudadanos, muchos estudiantes y, algunos, menores de edad. A los cuales se les pretendió atribuir y acusar de cometer delitos contra el Estado. No obstante estar en ejercicio de sus derechos a la manifestación y libertad de expresión al sumarse a las protestas en contra del gobierno”.

INFORME: El peligroso alcance del espionaje telefónico masivo del chavismo en Venezuela https://t.co/w7VcedWAWA

— Casto Ocando-Primer Informe (@cocando) June 29, 2022

Sin regulaciones

Por su parte, Rocío San Miguel, abogada venezolana experta en temas militares y fundadora de la ONG Control Ciudadano, advierte que otro elemento que agudiza la orfandad de los ciudadanos frente a la invasión de su privacidad por parte del Estado venezolano es la total desregulación que caracteriza al Sistema Nacional de Inteligencia y de Contrainteligencia del país.

"El Sistema Nacional de Inteligencia y de Contrainteligencia está completamente desregularizado. Es decir, no hay una norma rectora, tal como lo exige la Constitución. Que establezca las reglas del funcionamiento de ese Sistema. Tampoco sus límites y los controles democráticos a los que debe estar sometida su actuación. La actual desregulación del Sistema de Inteligencia le otorga una gran discrecionalidad a los órganos que realizan estas labores, generándose perversiones, que atentan contra los derechos humanos de los venezolanos”.

Espionaje telefónico masivo

Para San Miguel, "una característica que tienen buena parte del espionaje telefónico en Venezuela es que no solo son masivos, sino que se convierten en indeterminados en el tiempo. Y el uso que se le da a la información termina siendo discrecional".

En este contexto, la sociedad entera se siente bajo permanente sospecha. Por ello, concluye San Miguel: "la sensación de indefensión y de vulnerabilidad de los ciudadanos es muy fuerte y produce un efecto social enorme, un daño antropológico. El ciudadano que se siente vigilado y bajo sospecha termina encerrándose en sí mismo. Evitando en lo posible opinar y participar en los asuntos de la vida pública del país. Y es a este objetivo hacia donde realmente apuntan este tipo de mecanismos".

Con información de DW

Video cortesía Voz de América
Tags: DDHHespionaje telefónicoMovistarTelefónicaVenezuela
Newsletter


Contenido relacionado

Putin y Maduro firman en el Kremlin un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación

Putin y Maduro firman en el Kremlin un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación

07/05/2025
Agresores de policías en Times Square son pandilleros reincidentes arrestados más de 240 veces

Agresores de policías en Times Square son pandilleros reincidentes arrestados más de 240 veces

07/05/2025
Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

07/05/2025
Comando Con Venezuela confirma rescate de opositores asilados en embajada argentina en Caracas

Comando Con Venezuela confirma rescate de opositores asilados en embajada argentina en Caracas

07/05/2025
Estados Unidos rescata a cinco opositores venezolanos refugiados en la embajada argentina en Caracas

Estados Unidos rescata a cinco opositores venezolanos refugiados en la embajada argentina en Caracas

07/05/2025
María Corina Machado califica de “absurdo” el esfuerzo de Chevron por permanecer en Venezuela

María Corina Machado califica de “absurdo” el esfuerzo de Chevron por permanecer en Venezuela

06/05/2025
Proximo Post
Gasolina Premium, más cara, pero buena para tu cartera

Precio de la gasolina cae por debajo de los $ 4 en los EEUU

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.