Según un análisis realizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Rusia ha utilizado cada vez más unidades paramilitares y empresas militares privadas como el Grupo Wagner, el cual se encuentra desplegado en países como Venezuela
El Político
Lo cierto es que la importancia militar, política y económica del Grupo Wagner ha crecido constantemente en los últimos años.
No siempre es posible rastrear sus actividades en términos concretos, pero se dice que Wagner está activa en alrededor de 30 países en todo el mundo, incluidos Siria y Malí, reportó DW.
“The crisis in Russia is over for now, but the fight to control the Wagner Group has only just begun,” writes @CSIS_Threats expert @CatrinaDoxsee.
Learn more: https://t.co/Xba6rIRV4n
— CSIS (@CSIS) June 26, 2023
¿Qué es el Grupo Wagner y cuál es su poder militar?
El Grupo Wagner, también conocido como PMC Wagner o ChVK Wagner, es una organización paramilitar rusa.
Se le describe como una empresa militar privada, una red de mercenarios, o el ejército privado no oficial del presidente ruso Vladimir Putin.
Aunque su existencia legal es incierta debido a las leyes rusas, ha sido asociado con el neonazismo y la extrema derecha.
Wagner adquirió notoriedad internacional durante la guerra del Dombás en Ucrania, donde apoyó a las fuerzas separatistas.
Además, se ha reportado su participación en otros conflictos globales, como en Siria, Libia, la República Centroafricana y Malí.
Wagner ha sido acusado de cometer crímenes de guerra, incluyendo violaciones, saqueos y torturas.
Yevgueni Prigozhin, un empresario ruso con fuertes lazos a Putin, es el propietario o financiador del grupo.
Prigozhin confirmó en septiembre de 2022 que fundó la organización.
Existen teorías que sostienen que el Grupo Wagner permite al gobierno ruso negar su implicación en conflictos y ocultar bajas y costos financieros.

Panorama general
Desde 2015, los mercenarios del Grupo Wagner han estado en Siria, luchando junto a las fuerzas pro-gubernamentales y protegiendo los campos petroleros.
También hay mercenarios del Grupo Wagner en Libia, apoyando a las fuerzas leales al general Khalifa Haftar.
La República Centroafricana (RCA) ha invitado a Wagner a proteger las minas de diamantes, y se cree que también defiende las minas de oro en Sudán.
Todos estos países tienen un elemento común, son lugares donde Moscú tiene intereses.
Los expertos afirman que sus mercenarios pueden ser contratados para despliegues en zonas de guerra o realizar acciones más específicas como brindar seguridad o realizar ataques selectivos.
Prigozhin dijo que los miembros del Grupo Wagner son “héroes que defendieron al pueblo sirio y a otros pueblos de países árabes, a africanos y latinoamericanos desvalidos, y se convirtieron en uno de los pilares de nuestra patria”.
Wagner en América Latina
La mención de América Latina entre las regiones en las que se han desplegado sus “chicos” confirma que el grupo de Prigozhin está presente en Venezuela, que tiene en Moscú a uno de sus mayores aliados, custodiando los intereses rusos y empresas como Rosneft.
Varias investigaciones de medios independientes aseguran que en Venezuela actúan unos 400 miembros del Grupo Wagner que están encargados, entre otras actividades, de diseñar el círculo de seguridad de Nicolás Maduro junto a agentes cubanos.
El aterrizaje de dos aviones militares rusos en el aeropuerto Maiquetía de Caracas en marzo de 2019 desató los rumores.
Se supone que se trataba de un contingente que se encargaría de instalar un escudo antiaéreo para evitar cualquier “injerencia extranjera”.
Esto ocurrió en el contexto de grandes protestas, el levantamiento de militares venezolanos contra el régimen y la presión internacional para que Maduro renuncie.
¿Por qué es importante?
La presencia y operación del Grupo Wagner en Venezuela es un tema de gran importancia debido a varias razones:
- Apoyo al régimen de Nicolás Maduro: El Grupo Wagner ha sido vinculado con la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela. Su presencia en el país ha sido interpretada como un respaldo al régimen y una muestra de apoyo militar externo al sistema opresor que impera en el país sudamericano.
- Influencia en la situación política y de seguridad: La presencia del Grupo Wagner en Venezuela puede tener un impacto significativo en la situación política y de seguridad del país. Su participación en operaciones militares y de seguridad interna puede afectar el equilibrio de poder y la estabilidad en el país sudamericano.
- Violaciones de DDHH: El Grupo Wagner ha sido acusado de cometer violaciones de DDHH en otros países donde ha operado, como en Siria y Ucrania. La presencia del cuerpo de mercenarios en Venezuela plantea preocupaciones sobre posibles abusos contra los derechos humanos y la falta de rendición de cuentas.
- Implicaciones regionales: La presencia del Grupo Wagner en Venezuela también tiene implicaciones regionales. Puede generar tensiones y preocupaciones en otros países de América Latina y el Caribe, especialmente aquellos que no reconocen al régimen de Maduro como legítimo.
- Relaciones internacionales: La presencia del Grupo Wagner en Venezuela también puede afectar las relaciones internacionales de Venezuela con otros países. Algunas naciones pueden interpretar la presencia del cuerpo de mercenarios como una interferencia extranjera y tomar medidas diplomáticas o económicas en respuesta.
Europa
Guerra de Rusia en Ucrania
Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el Grupo Wagner ha estado en los titulares. Fue identificado por primera vez en 2014 en la región del Donbás en Ucrania, donde apoyó a los separatistas prorrusos. Desde entonces, el ejército privado ha crecido constantemente.
"Es casi seguro que Wagner ahora tiene 50.000 combatientes en Ucrania y se ha convertido en un componente clave de la invasión", dijo el Ministerio de Defensa británico en enero.
El propio jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, habló recientemente de unos 25.000 hombres en su unidad.
Entre otras cosas, presos son reclutados con la promesa de indulto. El Grupo Wagner desempeñó un papel particularmente importante en la ciudad de Bajmut, muy disputada, en el este de Ucrania.
En mayo, el grupo declaró la victoria sobre Bajmut y anunció que la ciudad ahora sería entregada al ejército.
Países africanos
El Grupo Wagner es particularmente activo en los países africanos.
Aquí, se supone que la unidad paramilitar hace valer los intereses rusos, entre otras cosas, extrayendo materias primas, socavando la posición de los actores democráticos e invirtiendo en campañas de desinformación.
Sudán
Sudán es considerado uno de los países clave para la influencia rusa en África. El Grupo Wagner ha estado activo allí durante años y apoya al gobierno militar.
Según los informes de medios, Rusia quiere principalmente acceder a valiosas materias primas.
Además del oro, estas intenciones incluyen el manganeso y el silicio. Los depósitos de uranio también son de particular interés para Rusia.
"Prigozhin y su red están utilizando los recursos naturales de Sudán para beneficio personal y para expandir su influencia”, dijo el exsecretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin.
Incluso durante el reinado del dictador Omar al-Bashir, los permisos para las minas de oro fueron para la empresa rusa M-Invest, que supuestamente está controlada por el oligarca y jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin.
Esto también le dio a los guardias de seguridad de Wagner el trabajo de asegurar las minas de oro de M-Invest en Sudán.
Malí
La junta militar de Malí también depende de los mercenarios rusos de Wagner.
Asesores independientes del Consejo de DDHH de la ONU sospechan que los combatientes están involucrados en delitos graves en Malí, como violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad.
Desde 2021 ha habido "informes continuos y alarmantes", específicamente se habla de "terribles ejecuciones, fosas comunes, actos de tortura, violaciones y violencia sexual, saqueos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas".
República Centroafricana
Según el embajador ruso, alrededor de 1890, "entrenadores rusos" apoyaron a las tropas gubernamentales en la guerra civil en la República Centroafricana.
Aparentemente, el grupo asumió parte de la protección personal del presidente Faustin-Archange Touadéra y ayudó a entrenar al ejército de la República Centroafricana para prepararlo para posibles intentos de golpe.
A cambio de su apoyo militar y político, se dice que el grupo obtuvo acceso a recursos minerales como diamantes, oro y madera.
Al igual que Malí, la población sufre cada vez más la violencia y las violaciones de los derechos humanos por parte de los empleados de Wagner.
En un informe de la ONU de junio de 2021, los investigadores documentaron numerosas violaciones del derecho internacional humanitario, incluido el uso excesivo de la fuerza, asesinatos de civiles, violaciones, torturas, ocupaciones de escuelas y saqueos regulares.
Estados árabes
Siria
A fines de 2015, se confirmó por primera vez que miembros del Grupo Wagner estaban en Siria después de que algunos fueran asesinados por milicianos antigubernamentales.
Rusia ha sido un aliado del gobierno autoritario del país durante muchos años y ha brindado apoyo militar al dictador sirio Bashar al-Assad desde principios de 2015.
Los integrantes del cuerpo paramilitar lucharon activamente junto a los soldados rusos regulares.
En su apogeo, se dice que el Grupo Wagner estuvo involucrado en la guerra en Siria con más de 5.000 combatientes.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, los combatientes rusos se han retirado del país árabe, incluidos los del Grupo Wagner.
Libia
En Libia, el Grupo Wagner actuó como una fuerza independiente. Libia se ha dividido efectivamente en dos desde 2014, después de que el dictador Muammar Gaddafi fuera derrocado en una revolución.
Dos gobiernos se enfrentan en el este y el oeste del país. Se cree que los combatientes del Grupo Wagner han estado en el país desde entonces.
Su tarea: apoyar al gobierno del este y a su jefe de facto, el exjefe de guerra libio Chalifa Haftar, con tareas como seguridad y entrenamiento.
En 2019, participaron abiertamente en el ataque de Haftar al gobierno de Libia occidental en Trípoli.
Alrededor de 2.000 mercenarios de Wagner solían estar en Libia. No está claro cuántos hay actualmente. Se cree que el grupo amplió sus operaciones desde allí al vecino Sudán.
Tanto en Libia como en Siria, los combatientes del grupo Wagner han sido acusados de tortura, asesinatos indiscriminados y otros crímenes de guerra.
El Departamento de Defensa de EEUU entiende que el Grupo Wagner también tiene vínculos con los Emiratos Árabes Unidos y es pagado por ellos para apoyar a Haftar en Libia.
América Latina
Venezuela
Aparentemente, Rusia también ha desplegado unidades paramilitares en América Latina.
Según la agencia de noticias Reuters, miembros de Wagner volaron a Caracas en 2019 para garantizar la seguridad del dictador venezolano, Nicolás Maduro.
El Grupo Wagner también debería ayudar a Venezuela a establecer sus propias unidades de élite.
Venezuela y Rusia tienen estrechos lazos militares y económicos. Rusia es uno de los mayores acreedores del régimen venezolano: desde 2006, Moscú ha prestado alrededor de 17.000 millones de dólares a Caracas
Putin quiere asegurar el control de las mayores reservas de petróleo del mundo en Venezuela.
Asia
Sri Lanka
Según un análisis del CSIS, el Grupo Wagner no solo está activo en países del continente africano, sino también en Asia. Aquí, entre otras cosas, se menciona a Sri Lanka.
No está claro cómo operan exactamente las tropas allí, ya que están involucradas algunas de las redes muy complejas de diferentes unidades paramilitares rusas.
Un informe del grupo de expertos estadounidense New America muestra vínculos entre la empresa de seguridad rusa Moran y el Grupo Wagner.
Varios empleados de Moran declararon abiertamente que tenían conexiones con el Grupo Wagner, incluso en Sri Lanka.
En conclusión
Los agentes de Wagner han sido acusados de cometer crímenes de guerra en las áreas en que son desplegados.
Estos señalamientos incluyen violaciones y saqueos contra la población civil y, aparentemente, torturas contra los desertores.
Según los analistas, más 400 miembros del Grupo Wagner llegaron a Venezuela en el 2009 para aumentar la seguridad del dictador Nicolás Maduro, por el aumento de las protestas y para garantizar la seguridad de las empresas rusas en el país.
Sin embargo, muchos creen que el grupo de mercenarios sigue operando en territorio venezolano, no solo para cumplir las funciones antes mencionadas sino también para entrenar a los militares de Venezuela.
Algunos aseguran que en algunas regiones del país se han visto miembros del grupo paramilitar en instalaciones militares como la sede del Grupo de Acciones de Comando de la Guardia Nacional Bolivariana y otras unidades.
De ser esto verdad, significaría que en Venezuela habría más de una unidad militar especial rusa.
También se ha confirmado la presencia de la compañía rusa Vega, un escuadrón élite de las Fuerzas Especiales de Rusia que también se ha visto entrenando a los soldados venezolanos.
Esta información fue confirmada por el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral Número 43 Miranda (Zodi Miranda), Johan Hernández Lara.
El general informó en diciembre de 2021 que instructores de la compañía rusa Vega "están adiestrando a efectivos de la Unidad de Reacción Rápida del Comando de Zona Número 44 de la Guardia Nacional de Venezuela".