El gobierno de Nicolás Maduro cada vez pierde más peso internacional. Un total de 20 países acordaron concretar una hoja de ruta lo más pronto posible para “apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho” en Venezuela. Este fue el resultado de la reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que dedicó más de cuatro horas para hablar de la nación sudamericana este martes.
Félix R. Gutiérrez Rodríguez / El Político
El documento expuesto por la embajadora de Canadá, Jennifer May Loten, no será sometido a votación y exhorta a la OEA a “seguir examinando opciones, con la participación de todas las partes en Venezuela, para apoyar el funcionamiento de la democracia y el respeto al Estado de Derecho dentro del marco constitucional venezolano“.
La reunión que tuvo lugar en Washington se realizó un día después de una sesión especial que convocó Venezuela, en la cual la canciller de ese país, Delcy Rodríguez, denunció la supuesta injerencia del secretario general de la OEA, Luis Almagro. Este último ha solicitado aplicar la Carta Democrática en el país que gobierna Maduro.
El debate de este martes fue avalado por 20 países y rechazado por 11. Dos naciones se abstuvieron y una estuvo ausente.
A favor: Santa Lucía, Uruguay, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Guayana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Perú.
En contra: San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Saint Kitts y Nevis, Venezuela, Bolivia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Haití, Nicaragua y República Dominicana
Abstención: tanto Trinidad y Tobago como Antigua y Barbuda
Ausente: Granada
Algunas opiniones internacionales
Luis Almagro: el secretario general de la OEA aseguró que sus acciones no son intervencionista, como ha denunciado el gobierno venezolano; consisten “en devolverle la soberanía al pueblo, es pedir elecciones”. Para él, “no es intervencionista la protección de la democracia, así como no es intervencionista la promoción de los Derechos Humanos”.
![Luis Almagro, secretario general de la OEA / EFE](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2016/08/Almagro-EFE.jpg)
Antigua y Barbuda: recalcó la importancia de realizar un diálogo nacional que involucre todos los sectores del país.
Argentina: apostó por la rectificación del gobierno venezolano para que su país siga formando parte de la OEA. Cree que un diálogo entre todas las partes del país puede dar soluciones a la crisis venezolana.
Barbados: apoyó la realización del debate pero no la suspensión de Venezuela del bloque regional. “Barbados no apoya la suspensión de Venezuela de la organización porque creemos que existen medios para la resolución pacífica de los problemas que pueden afectar al país”, dijo su embajador ante la OEA, Selwin Charles Hart.
Bolivia: se negó a la realización del debate, se solidarizó con Venezuela y aseguró que la OEA realizaba un acto injerencista al llevar la situación del país hasta el organismo regional.
Brasil: aseguró que la crisis en Venezuela no tiene precedentes en ningún otro miembro de la comunidad. Reclamó al gobierno la responsabilidad de cambiar el rumbo del país y advirtió que la crisis venezolana afecta a su nación por los intereses en común. “En Roraima tenemos a miles de venezolanos que han abandonado en el país por la grave situación económica”, expuso su embajador, José Luis Machado.
Canadá: recordó que los Estados miembros tienen la obligación de encontrar una solución a la crisis. Su embajadora ante la OEA, Jennifer May Loten, dijo que era inaceptable que no haya elecciones en Venezuela: “En ningún miembro debe haber ninguna duda sobre la legitimidad de las elecciones y ningún Estado debe sufrir demoras en elecciones (…) El diálogo solamente funciona si todas las partes están involucradas en el proceso y comprometidas en encontrar soluciones”.
Chile: el representante de Chile ante la OEA, Juan Anibal Barria, pidió un diálogo abierto, respetuoso, constructivo y “de altura” en Venezuela.
Colombia: sostuvo que la crisis en su país vecino es innegable y que se evidencia en el aumento de inmigrantes venezolanos dentro de su territorio. Su embajador, Andrés González, apostó por un diálogo con soluciones concretas, como la separación de poderes, la liberación de los presos políticos, el respeto a las instituciones y un cronograma electoral.
Costa Rica: recordó el deterioro del sistema de salud, la escasez de alimentos, los alarmantes niveles de inseguridad y la carencia de Derechos Humanos en el país. Propuso una hoja de ruta que afiance el Estado de Derecho, que garantice el debido proceso, evite las detenciones arbitrarias y que incluya la liberación de los presos políticos. Para su embajador, Rogelio Sotela Muñoz, “hay que buscar la tranquilidad de los habitantes”.
El Salvador: rechazó el debate en la OEA por “violar la soberanía de las naciones”. Apostó al diálogo como única solución a la crisis.
Estados Unidos: alertó que el gobierno de Maduro controla el Tribunal Supremo de Justicia para opacar las acciones de la Asamblea Nacional (de mayoría opositora) y exigió la liberación de los presos políticos. “Cuando aberraciones de este tipo comienzan, no sabemos donde van a acabar, por eso debemos actuar con claridad de propósitos. La OEA tiene que salvaguardar las instituciones democráticas en Venezuela, país que debe actuar con coherencia en el respeto a la Carta Interamericana y otros instrumentos a los que está asociado ese país. Instamos al Gobierno a respetar la Constitución venezolana y que permita que la OEA ejerza su función”, sostuvo su embajador en el organismo, Michael Fitzpatrick.
Haití: No estuvo de acuerdo con el debate y pidió cesar la “política intervencionista” promovida, a su parecer, por Luis Almagro.
Jamaica: exigió al gobierno de Maduro el respeto de la democracia. Propuso invitar a los mediadores del diálogo al Consejo Permanente de la organización. Los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá), además del nuncio Aldo Giordano (Vaticano), fueron los representantes internacionales que participaron en las reuniones de diálogo entre gobierno y oposición del año pasado.
![Luis Alfonso de Alba, embajador de México ante la OEA / Foto: Archivo](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/02/Luis-Alfonso-de-Alba-Gongora-e1486838847867.jpg)
México: Solicitó una evaluación mensual de los avances sobre las negociaciones internas de Venezuela y pidió la presencia de representantes tanto de la oposición como del gobierno venezolano en las reuniones de la OEA. "Proponemos que el tema sobre la situación de Venezuela sea evaluado periódicamente en su seno con intervalos no mayores a un mes, con fin de dar seguimiento puntual y oportuno a los esfuerzos de mediación, facilitación o acompañamiento que podamos iniciar", indicó su embajador, Luis Alfonso de Alba.
Nicaragua: rechazó la sesión por considerar que violaba la soberanía venezolana. “No podemos aceptar como precedente que pueda convertirse a este órgano en un tribunal que pueda agredir a los países”, dijo el embajador Denis Ronaldo Moncada.
Panamá: el embajador panameño ante la OEA, Jesús Sierra Victoria, aseguró que la salida a la situación de Venezuela tiene que ser por la vía democrática, por eso exhortó la realización de unas prontas elecciones.
Perú: insistió en que la salida a la crisis venezolana solo puede ser por vías democráticas. Su embajadora, Ana Rosa Valdivieso, indicó que la “cooptación de los poderes públicos por el Ejecutivo, el sistemático bloqueo de las decisiones de la Asamblea Nacional, así como la no convocatoria a elecciones, plantean impedimentos al ejercicio democrático del poder, a la efectiva vigencia del Estado de Derecho, así como a la observancia de la Constitución y las leyes en Venezuela”.
Paraguay: hizo un llamado a la normalización de la institucionalidad democrática y a respetar la Asamblea Nacional. Para esta nación, el gobierno de Maduro compromete la libertad de expresión y de conciencia de la oposición. Solicitó la liberación de presos políticos, la pronta convocatoria a elecciones, el respeto a los Derechos Humanos y la separación de poderes públicos.
Uruguay: pidió que Venezuela se sume a la condiciones de paz que goza la región. Respaldó el debate de este martes pero se negó a suspender al país del organismo regional.
![Simón Moncada, embajador de Venezuela ante la OEA / Foto: Unión Radio](https://www.elpolitico.com/wp-content/uploads/2017/03/Simón-Moncada-Unión-Radio-e1490758938855.jpg)
Defensa venezolana
El embajador de Venezuela ante la OEA, Simón Moncada, hizo todo lo posible para evitar la reunión extraordinaria convocada por el organismo este martes y la calificó de una actividad injerencista.
Argumentó que Venezuela se oponía a la realización del Consejo Permanente “no sobre la base de lo que dice el estatuto acerca de quién puede convocarla, sino sobre la base y el carácter de esta reunión”, la cual tildó de “acto hostil” contra el país.
“Lamento mucho informarle que Venezuela se opone a la realización de este Consejo Permanente (…) Lo que discutimos es el objetivo y carácter de esta reunión”, dijo al presidente del Consejo Permanente de la OEA, Patrick Andrews.
El representante venezolano rechazó que la sesión se haya convocado sin el consentimiento de su país y que haya existido, según él, coacción para intentar forzar la voluntad de algunos Estados miembros.
El embajador venezolano fue apoyado en sus declaraciones por las representaciones de Bolivia y Nicaragua.