Amnistía Internacional (AI) pidió a los países de América Latina, que se reúnen hoy y mañana en Quito para abordar la migración venezolana, garantizar los derechos de estas personas y abstenerse de “imponer barreras que obstaculicen” su acceso a mecanismos de protección. EFE
En una carta, la ONG pidió a los gobiernos “brindar acceso sin restricciones a los sistemas de protección internacional como el refugio u otros mecanismos complementarios” y “abstenerse de imponer barreras que obstaculicen el acceso a estos mecanismos de protección, incluyendo la imposición de solicitud de pasaportes o visados”.
ECU02. TULCÁN (ECUADOR), 23/08/2018.- Emigrantes venezolanos esperan la llegada de uno de los autobuses que los trasladará a Perú hoy, jueves 23 de agosto de 2018, en Tulcán (Ecuador). Cientos de venezolanos se concentran esta noche en varios puntos de la ciudad ecuatoriana de Tulcán, en la frontera con Colombia, a la espera de una treintena de autobuses que, en principio, deben llegar a recogerles para trasladarlos a la frontera con Perú. Los migrantes están siendo clasificados en carpas por grado de vulnerabilidad, con el fin de dar prioridad a los de mayor edad, mujeres con niños, familias, etc. Según la acomodación de grupos en las carpas, el brazalete azul parece identificar a jóvenes y adultos que viajan sin familia. Los identificados con el rojo, en otras tres carpas de unas 50 personas cada una, que albergan familias con niños. EFE/Carlos Jiménez
En ese sentido, señaló que los países “deben tomar medidas de protección que permitan un reconocimiento ‘Prima Facie’” que ofrezca soluciones a los venezolanos “a través de una estadía legal y con las salvaguardas apropiadas” en “estricto apego y respeto al principio de no devolución”.
AI, que indica que los países de la región “deben expresar de forma unánime que Venezuela” pasa por una situación de “violaciones masivas de los derechos humanos”, solicitó también garantizar “estándares mínimos” de legalidad para que los migrantes venezolanos pueden acceder a derechos como salud, educación o trabajo.
La asociación recomienda además a estos países y a organizaciones como la ONU “trabajar en conjunto” para buscar soluciones compartidas al problema de la migración venezolana.
“En especial deben tomar en cuenta que las soluciones duraderas requieren fuertes alianzas y compromisos tangibles en cuanto a recursos técnicos y económicos. América Latina tiene la oportunidad de avanzar en la operacionalización del principio de responsabilidad compartida que incluya la complementariedad entre la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo”, agregó.
Autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay se reúnen hoy para buscar soluciones a la masiva emigración de venezolanos, la mayor crisis humanitaria que afronta el continente con más de dos millones de migrantes.