La ampliación del Canal de Panamá, que cumplirá un año en servicio el próximo 26 de junio, arroja resultados "un poquito mejores" de los esperados y ya presenta 31,86 % de los ingresos de la vía acuática, que este año aspira entregar al Estado un aporte 1.601 millones de dólares, un 60 % más que en 2016.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, explicó hoy que una parte del resultado "positivo" del desempeño de la ampliación se explica en el comportamiento del sector de los gases, especialmente del gas natural licuado, que no pasaba por la vía antes del ensanche porque los buques no cabían.
Los gases han tenido un auge enorme", expresó Quijano en un encuentro con la prensa de cara al primer aniversario de la entrada en servicio de la ampliación, por donde han pasado desde el 26 de junio de 2016 hasta este jueves 1.478 neopanamax, de acuerdo a las cifras expuestas por el administrador.
De ese total, un 32,2 % fueron buques de gas licuado de petróleo y un 9,1 % de gas natural licuado. El 50,3 % de las naves (743) fueron portacontenedores, el 5,1 % graneleros, el 2 % portavehículos, el 0,9 % cisterna/crudo, mientras que la categoría "otros" y la de pasajeros representaron el 0,1 % cada una.
Lea también: Canal de Panamá obtuvo ingresos por peajes de 16,5 % en primer trimestre
Los tránsitos de gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés) "en las esclusas viejas se ha mantenido casi al mismo nivel del año pasado", explicó Quijano, quien resaltó el paso de esa carga y también del gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) por la ampliación y la expectativa de que siga creciendo gracias a las exportaciones de Estados Unidos.