Es la primera vez que en Nicaragua, un matrimonio ocupa los dos máximos cargos de poder. Daniel Ortega es el reelegido presidente de ese país y su esposa Rosario Murillo, gobierna desde la Vicepresidencia. Una mujer que para muchos asegura el continuismo de Ortega, si este no puede terminar su cuarto mandato, por una supuesta enfermedad que le aqueja. "Para mí Rosario es peor que Ortega, una mujer manipuladora, maníaca, misógina, con unas ansias de poder insaciables y simplemente espero que la historia la juzgue", dijo a El Político Marlia Avendaña , Miembro del Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, además activista y defensora de los derechos humanos en ese país.
Por Luisiana Ríos P./El Político
Pregunta : ¿Quien es Rosario Murillo?
Respuesta: Rosario para mí es una persona enferma de poder y ambición. La comparación inmediata que viene a mi mente al pensar en ella es Elena Ceaucescu, la esposa del dictador Rumano Nicolás Ceaucescu, quien de la misma manera que Rosario, reinó a la par de su esposo en una dictadura despótica que oprimió al pueblo rumano. El discurso bajo el cual Rosario asume la vicepresidencia, es el del triunfo de las mujeres en Nicaragua y de un poder compartido, sin embargo, esto no puede estar más lejos de la realidad. Rosario le dio la espalda a su propia hija, Zoilamérica, en el caso de denuncia de violación en contra de Daniel Ortega, y negoció su cuota de poder a cambio de su lealtad a Ortega, quien por eso le llama en los discursos oficiales “la Eternamente leal”.
P: ¿Cuál es el verdadero papel de Rosario Murillo en el gobierno de Daniel Ortega?
R: Desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN ) regresó al poder, Rosario Murillo ha estado detrás de cada detalle y se ha garantizado el control cada vez más evidente de las estructuras del partido, de las decisiones y negociaciones, de la propaganda, los símbolos, hasta de ser la vocera oficial del Gobierno-Partido-Estado ante la ciudadanía. Solo basta con estar en Nicaragua cualquier día y prender la radio o televisión, para escuchar sus mensajes diarios al mediodía, ella es la única que habla sobre cualquier tema (erupciones volcánicas, temblores, accidentes de tráfico, etc), porque le ha confiscado la autoridad a todos los funcionarios de su partido.
P: ¿Siempre ha actuado así Rosario Murillo ?
R: Rosario ha gobernado desde abajo todo este tiempo, pero ahora solamente se ha hecho oficial su nombramiento. Es en buena parte por la influencia de ella, que el FSLN se ha convertido en un partido que es cualquier cosa menos de izquierda, es por ella que se ha retrocedido en temas como el derecho de familia y los derechos de las mujeres, es por ella y con ella que se ha criminalizado el aborto en el país (2006), se ha obligado a niñas a parir aduciendo que el producto es milagro de Dios. Además se ha levantado una persecución en contra de las activistas feministas del país y de las organizaciones de sociedad civil que son independientes, de los campesinos y campesinas como doña Francisca Ramírez que defienden el derecho a la tierra y la vida.
P: ¿Cuál crees es el futuro inmediato de Nicaragua con este cuarto gobierno de Daniel Ortega?
R: Hay una serie de cambios en la correlación de fuerzas a lo interno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN ) y eso se ha hecho evidente con los nombramientos de funcionarios recientemente. Vemos una Asamblea Nacional que estará dirigida por uno de los “cercanos” a la vicepresidenta Rosario Murillo y ella se ha asegurado más poder dentro del Gobierno-Estado-Partido. Lo que viene no es nuevo, pero creo que se agudizarán las contradicciones internas y entraremos en una crisis de gobernabilidad más crítica.
P: ¿Qué es lo peor que pasar? a qué le temen?
R: Lo peor que puede pasar es que al entrar en esta crisis aguda se incremente la represión y la censura hacia los opositores, los críticos, la sociedad civil y los periodistas independientes. Cuando eso pasa, y la ciudadanía se siente oprimida de esa manera se da el estallido social y lo peor que puede pasar es llegar a escenarios de violencia y conflictos armados. Ya hemos visto grupos armados en el área rural norte del país y al movimiento campesino decidido a defender sus derechos pero no queremos llegar a eso una vez más.