La ciencia vuelve hacer historia; este 6 de octubre por primer vez la Organización Mundial de la Salud recomienda una vacuna contra la malaria. Desde su creación en 1948, la OMS había estado reacia aprobar una inyección contra esta enfermedad; finalmente lo hizo. Conozca los detalles.
El Político
Este miércoles, 6 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado donde afirmó:
"Es seguro utilizar la inyección para combatir la malaria; una enfermedad que consume miles de vidas por año -principalmente- en África", informó France 24.
Esta nueva vacuna marca un antes y después de la historia de esta terrible enfermedad. El continente más beneficiado será África.
No obstante, la efectividad de la vacuna es -relativamente- baja y no reemplazará el pack de prevención.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2016/10/malaria-300x200.jpg)
Recomendada: Primera vacuna contra la malaria
"Esta primera vacuna contra la malaria es un avance primordial para la ciencia": afirmó la Organización Mundial de la Salud.
El máximo organismo sanitario del mundo recomienda que se extienda el uso de la primera vacuna para enfrentar a la malaria.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2017/11/Malaria-300x175.jpg)
¿Dónde se realizan las pruebas pilotos contra la malaria?
Actualmente, en Ghana, Malawi y Kenia se realiza la prueba piloto que demostró que es segura y podrá sumarse en combinación con las medidas de prevención ya existentes debido a que su eficacia es relativamente baja, pero no las reemplazará, reportó France 24.
Sin embargo, en este trío de naciones se introdujo el inoculante en 2019. Administraron 2,3 millones de dosis y 800.000 niños recibieron al menos una inyección. Pedro Alonso, director del Programa Global contra la Malaria, sentenció que es “la mejor inversión posible que se hizo en salud pública".
Esta vacuna, que se denomina RTS,S es un hecho trascendental en la historia ya que es la primera en ser desarrollada por una plataforma de investigadores africanos. Será una herramienta fuerte para combatir y, sobre todo, prevenir la enfermedad que tiene altos índices de mortalidad –superan el 90%- en África Subsahariana.
Impactante y preocupante aumento de casos de Malaria en el planeta
“Esta vacuna tiene el potencial de salvar decenas de miles de vidas”, manifestó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en la declaración oficial de la OMS.
“Hicimos progresos increíbles en las últimas dos décadas, los casos de malaria cayeron a la mitad, pero a escala global los casos se mantienen a un nivel muy alto”, aseguróTedros Adhanom .
Los números de la malaria son espeluznantes, llegando a los 200 millones de casos por año y a más de 400.000 muertes, de las cuales 260.000 corresponden a niños menores de cinco años.
¿Cómo se previene la malaria?
La aprobación de uso ampliado de la vacuna habilitará incorporar al conjunto de prevención contra la enfermedad, compuesta por mosquiteras impregnadas de insecticidas, fármacos profilácticos, diagnósticos y tratamientos.
¿Cuántas dosis de la vacuna debe suministrarse?
El estudio que se realizó en los tres países africanos dieron lugar a la confirmación de la posibilidad de administrar las cuatro dosis de esta vacuna, la reducción de muertes infantiles y que puede integrarse a programas nacionales de inmunización. La investigación arrojó que la vacuna puede reducir en un 30% los casos graves que conducen a la muerte.
El producto de la farmacéutica GlaxoSmithKline, Mosquirix –su nombre comercial- ahora deberá esperar inversiones externas para su extensión en el continente.
“Esperamos que esto estimule a que se retomen las investigaciones para intentar desarrollar otras vacunas contra la malaria”, aseveró Alonso.