sábado 10 mayo 2025 / 4:47
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Argentina deberá negociar con el FMI para estabilizar su economía

J M Por J M
05/08/2020
en Latinoamérica, Argentina
Argentina deberá negociar con el FMI para estabilizar su economía

Argentina logró alcanzar un acuerdo de reestructuración de deuda con los bonistas, que por lo momentos ha apagado un incendio en la economía del Gobierno que dirige Alberto Fernández.

El Político

La negociación con el Fondo Monetario Internacional tras los 44.000 millones de dólares que se obtuvieron durante la administración de Mauricio Macri tiene como objetivo estabilizar una economía destrozada por la pandemia.

Según publica El País, el canje de deuda cambia las expectativas del mercado después de meses de incertidumbre y favorece las futuras conversaciones con otros acreedores como el FMI y el Club de París.

“Lograr primero un acuerdo con el sector privado ya es un punto de partida muy favorable. La situación del mundo actual pone claramente sobre la mesa la necesidad de los países de recibir ayuda y el FMI ha dado ayudas cuantiosas a países pobres, con lo cual parecen dadas las condiciones para tener conversaciones razonables”, apunta Cynthia Moskovits, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Otra de las consecuencias inmediatas es la eventual descompresión del mercado cambiario, que estaba sometido a controles cada vez mayores por parte del Gobierno y donde la brecha entre la cotización de la divisa estadounidense en el mercado oficial y el paralelo llegó a superar el 80%. Este martes, tras conocerse el acuerdo, el precio oficial se mantuvo sin cambios, a 75,6 pesos por dólar, pero en las cuevas el valor del billete verde cayó un 6% respecto al día anterior.

A mediano plazo, el panorama es complejo. “El acuerdo es un paso necesario pero no es suficiente. Argentina todavía no resolvió la cuestión fiscal, monetaria ni cambiaria y los acreedores no saben cómo van a hacer para cobrar de aquí cinco o diez años porque no saben si va a estar la plata”, advierte Elisabet Bacigalupo, responsable del equipo macroeconómico de la consultora Abeceb.

La pandemia de covid-19 ha golpeado a una Argentina debilitada ya por dos años de recesión económica y la ha hundido en un pozo del que tardará en salir. Como los demás países, el país suramericano ha disparado el gasto público en los últimos meses para intentar minimizar el impacto de la cuarentena obligatoria en los sectores menos favorecidos y en el tejido productivo.

El aumento del gasto se ha sufragado con déficit fiscal, pero sin la posibilidad de recibir préstamos la única fuente de financiación para el Gobierno de Fernández es la emisión monetaria.

“Este año nos encaminamos por primera vez a un doble diez: 10% de déficit fiscal y 10% de caída de la economía. En el corazón del programa tiene que estar el ordenamiento fiscal y detrás, como se ha venido financiando con emisión, el ordenamiento monetario”, opina Rodrigo Álvarez, economista de Analytica.

“Con este acuerdo Argentina podría encarar lo que es el principal desafío: estabilizar la economía y buscar de aquí a entre 12 y 18 meses una inflación de entre el 20 y el 30%, que para los estándares argentinos es moderada”, destaca.

Además de ordenar la macroeconomía y estabilizar el mercado de cambios, Argentina necesita volver a crecer, subraya Ottone: “Hay que sentar las bases para un crecimiento sostenible en el próximo periodo que sea sostenible en el tiempo. Eso significa alentar los sectores exportadores y aquí hay que ser innovador”. El precio de las materias primas es hoy inferior al que se registró 15 años atrás, cuando Argentina salía de la crisis del corralito.

Más en El Político

Argentina logra un inicio de pacto con sus acreedores para reestructurar deuda

El miedo de las expropiaciones reaparece en Argentina

Argentina fija precio local del barril de petróleo en 45$ para proteger la industria

Tags: ArgentinadeberáEconomíaestabilizarFMInegociar
Newsletter


Contenido relacionado

Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

Argentina desmiente negociación secreta en salida de opositores venezolanos: la verdad detrás del operativo

07/05/2025
País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos tras la pausa que anunció Donald Trump

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos tras la pausa que anunció Donald Trump

09/04/2025
Reuters: La producción de petróleo de la Opep cae en marzo por las pérdidas de Venezuela e Irán en medio de sanciones

Reuters: La producción de petróleo de la Opep cae en marzo por las pérdidas de Venezuela e Irán en medio de sanciones

07/04/2025
La Casa Blanca niega que Trump considere una pausa de 90 días para los aranceles

La Casa Blanca niega que Trump considere una pausa de 90 días para los aranceles

07/04/2025
La UE ofrece a EE.UU. aranceles «cero por cero» para los bienes industriales

La UE ofrece a EE.UU. aranceles «cero por cero» para los bienes industriales

07/04/2025
El petróleo alcanza su nivel más bajo en cuatro años ante la incertidumbre económica

El petróleo alcanza su nivel más bajo en cuatro años ante la incertidumbre económica

07/04/2025
Proximo Post

Joe Biden gastará $280 millones para anuncios en internet y televisión hasta otoño

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.