La Asociación Internacional de Marcas (INTA), que reúne a más de 7.000 titulares de marca de todo el mundo, abrirá mañana en Santiago su oficina para América Latina, en un acto al que asistirán el presidente de ese organismo, Joe Ferreti, de PepsiCo, y el director general, Etienne Sanz de Acedo.
La decisión de instalar en esa ciudad la sede regional de la International Trademark Association está relacionada con el hecho de que la economía chilena se ha destacado en el contexto latinoamericano por su crecimiento y convergencia hacia los niveles más altos de desarrollo económico.
"Un dinamismo que también se refleja en su actividad de marcas comerciales", según el estudio de INTA "Las marcas en América Latina" presentado en diciembre del pasado año, el cual analizó el impacto económico en cinco países de la región: Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.
Este informe señala que, en 2013, Chile ocupó el puesto 28 en la clasificación de países por la solicitud de marcas de residentes y en el extranjero, "un puesto muy alto en comparación con el tamaño de su economía".
Central sindical de Chile: Un gobierno de derecha es una “amenaza real”
Sin embargo, en víspera del anuncio de INTA, el Gobierno estadounidense criticó el pasado viernes al país suramericano por violaciones a la propiedad intelectual, una acusación que fue refutada de inmediato por las autoridades chilenas.
El informe 2017 de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. censuró a Argentina, Chile y Venezuela por su débil marco para hacer respetar las leyes de propiedad intelectual.
Chile, que ya figuraba el pasado año en la lista de países de especial preocupación para la Administración norteamericana, salió inmediatamente al paso de estas críticas.
"En lo relativo a propiedad intelectual, Chile ha formado una sólida institucionalidad, siendo hoy un referente en la región, según el índice global de innovación", enfatizó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales en un comunicado.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tomados como referencia por INTA para su estudio "Falsificación y Piratería 2017″ publicado en febrero pasado, este problema representa el 2,5 % del comercio mundial.
La escala de la falsificación y la piratería a nivel mundial aumentó un 80 % en 2013 con respecto al año 2008, "y se espera que este crecimiento continúe", aseguraba el informe de la INTA, que calculaba en 991.000 millones el impacto para el año 2022.
En este marco, la International Trademark Association abrirá en Santiago su oficina regional desde la cual se encargará de "estudiar la regulación de patentes y defensas de marcas, y de elaborar estudios sobre la importancia para la economía de contar con marcas registradas así como los altos costos que tiene la piratería y la falsificación".
Una marca es un signo con capacidad distintiva que indica que ciertos bienes o servicio han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada, lo cual permite diferenciarlos de los abastecidos por otros proveedores.
En la práctica de los negocios, hay actividades económicas que hacen un uso más e intensivo de las marcas, es decir, utilizan más marcas que otras actividades por unidad de empleo o de ventas.
En el estudio "Las Marcas en América Latina" de diciembre de 2016, la INTA señala que "los resultados de los cinco países seleccionados muestran una gran similitud entre ellos".
"Las actividades económicas que registran y usan las marcas intensivamente reúnen 18,5 millones de empleados y, en promedio, aportan el 15 % del producto interno bruto (PIB), el 15 % de las exportaciones y el 26 % de las importaciones".
Además, señala el informe, "los sectores intensivos en marcas pagan salarios más altos que el resto de la economía, lo que denota su mayor productividad".
La comparación internacional de la INTA permitió mostrar que los resultados arrojados por el estudio en Chile, Colombia, México, Panamá y Perú son semejantes a los disponibles para Estados Unidos y la Unión Europea, "tomando en cuenta las diferencias entre los patrones de producción entre ambos grupos de países".
Fuente: EFE