Militares de Colombia y Ecuador se encuentran una frontera selvática y sembrada de cocaína llevando a cabo la búsqueda del jefe del grupo que asesinó en cautiverio a los tres miembros de un equipo de prensa, cuyos cuerpos no habían sido recuperados este sábado. Tumaco permanece militarizado. El municipio con más narcocultivos del mundo es ahora el centro de la ofensiva del lado colombiano, mientras del ecuatoriano las acciones se encaminan en San Lorenzo, donde rige desde enero el estado de excepción a causa de la inusitada violencia.
El Político
"Va a haber una arremetida más contundente", manifestó el general Mauricio Zabala, comandante de la Fuerza Despliegue Rápido Número 2 del Ejército colombiano. Las acciones efectuadas se orientan a dar el gran golpe contra Walter Artízala, alias Guacho, el cual es el jefe de una disidencia no tan grande de la ya disuelta guerrilla de las FARC que secuestró y ejecutó a los dos periodistas y el chofer del diario ecuatoriano El Comercio.
EEUU y Grupo de Lima advierten a Maduro que elecciones en Venezuela serán "ilegítimas" https://t.co/csIi64rfew #ElPolitico pic.twitter.com/O6TNsyJTqg
— El Político (@elpoliticonews) April 15, 2018
En instancia, la atención se focaliza en que Ecuador pueda lo antes posible recobrar los cuerpos a través de una sigilosa operación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El periodista Javier Ortega (32 años), el fotógrafo Paúl Rivas (45) y el conductor Efraín Segarra (60) fueron ejecutados a balazos mientras estaban encadenados, según las fotografías que hicieron llegar los captores. Sin embargo, aún es desconocido el paradero de los cadáveres, si están en manos del grupo Oliver Sinisterra que comanda Guacho o si fueron dejados en algún punto de la zona limítrofe donde se produjo el secuestro el 26 de marzo último.
"No conocemos el tiempo transcurrido desde la muerte pero las condiciones de temperatura, humedad y dificultad de acceso a los sitios donde pueden estar, hacen presumir que los cuerpos ya se encuentran en un estado avanzado de descomposición",esxpresó a la AFP el director de Medicina Legal de Colombia, Carlos Eduardo Valdez.
Con información: El Panorama