La Policía de Perú dijo hoy que espera tener identificados en 90 días los restos de 23 personas que supuestamente fueron asesinadas por el grupo terrorista Sendero Luminoso entre 1986 y 1996.
El jefe de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía, José Baella, explicó en un comunicado que hasta ahora se han identificado dos cuerpos, el de una niña de 4 años y el de un adolescente de 15 años, de los 23 hallados la semana pasada en once fosas clandestinas.
La identificación de los dos cadáveres fue posible por la participación de algunos familiares de los desaparecidos durante la exhumación de los restos.
Baella precisó que el resto de los cuerpos pertenecen a personas adultas y se encuentran en cajas que entregarán a la morgue para que realice los análisis de ADN.
"Con el trabajo de peritos de criminalística y de la Fiscalía, los familiares de las víctimas podrán tenerlos plenamente identificados para darles sepultura", añadió.
Las once fosas se encontraban en los distritos de San Martín de Pangoa y Río Tambo, ambos situados en la provincia selvática de Satipo, de la región Junín, y dentro del área conocida como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Baella relató que las fosas fueron ubicadas gracias a los testimonios de sobrevivientes, testigos y familiares de las víctimas.
El jefe de la Dircote añadió que los cuerpos pertenecen a campesinos e indígenas desaparecidos desde hacía al menos veinte años, quienes habían sido retenidos por Sendero Luminoso y posteriormente asesinados cuando quisieron escapar, según la información de colaboradores de la Policía.
Las muertes fueron ordenadas por el fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y por su jefe militar, Óscar Ramírez Durand (camarada Feliciano), según la Policía.
Baella recordó que los últimos remanentes de Sendero Luminoso, liderados por los hermanos Víctor (camarada José) y Jorge Quispe Palomino (camarada Raúl), mantienen retenidas a 250 personas en el VRAEM.
"Aunque el acceso a estos campamentos terroristas entre la zona de San Martin de Pangoa y el Río Tambo es muy difícil, seguiremos trabajando con la Fiscalía especializada del delito contra el terrorismo", precisó Baella.
El VRAEM es una extensa y agreste área de selva montañosa bajo control militar por también albergar casi la mitad de los cultivos ilegales de hoja de coca de Perú, con 18.333 hectáreas a fines de 2015, según el informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Sendero Luminoso es el causante de la mayoría de las 69.000 muertes registradas entre 1980 y 2000 durante el conflicto interno entre el Estado peruano y los grupos subversivos Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), según el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Con información de: EFE