El Presidente Mauricio Macri asegura que están poniendo toda la atención en lograr reducir el impacto de inflación y de incertidumbre que afecta al bolsillo de los argentinos, mientras se teme la aplicación de un control cambiario el fin de semana,
El Político
El Banco Central de Argentina informó que los bancos deberán pedirle autorización a ese organismo antes de poder girar utilidades a sus casas matrices y a sus accionistas.
Dólares para los ahorristas
La intención de esta medida es que los dólares que están en poder de las entidades financieras sirvan para hacer frente sin problemas a los retiros de depósitos de los ahorristas, y no para que sean girados al exterior.
Esto afecta a entidades extranjeras que quieran girar utilidades a sus casas matrices pero también a nacionales cuyas acciones cotizan en el exterior pagando dividendos.
Macri asegura que su gobierno está "focalizado" en disminuir el impacto
inflacionario y la incertidumbre que afecta a los argentinos, así como a defender la estabilidad cambiaria. Así, en medio de la tensión en los mercados tras la derrota del oficialismo en las primarias del pasado 11 de
agosto que provocó un desplome económico del país, puso en marcha una serie de iniciativas para aliviar sus compromisos financieros.
Iniciativas tomadas
Las medidas se veían venir ante comentarios del Ministro de Economía Hernan Lacunza quien pretende
Las iniciativas iniciales son:
El Tesoro no pagará los vencimientos de corto plazo (unos US$ 15.000/US$ 20.000 millones de las Lecap, Letes, Lecer y Lelinks.
Se inicia una negociación de la deuda de más mediano plazo (diez años) con bancos extranjeros.
Se comienza también una renegociación con el Fondo Monetario Internacional.
Se enviará al Congreso un proyecto de canje de bonos a mediano plazo emitidos bajo una ley local.
El jueves, la agencia de calificación S&P Global Ratings rebajó la deuda externa y local de Argentina a "incumplimiento selectivo", después de que la nación sudamericana informara que pospondría los pagos de
hasta US$101.000 millones de deuda.
Pero el día viernes la sacó del "default selectivo" en el que la puso el jueves y, sin embargo, el dólar cotizó en alza este viernes y cerró a $ 62,03, según el relevamiento que realiza el Banco Central.
El jueves había cerrado en $ 60,30 según ese promedio. El Banco Central tuvo que vender US$ 223 millones y subir la tasa hasta 78,21% para evitar un alza mayor.
Esto afecta a entidades extranjeras que quieran girar utilidades a sus casas matrices pero también a nacionales cuyas acciones cotizan en el exterior, en este caso pagando dividendos.
"No es cepo ni corralito, es una medida para garantizar que los dólares estén cuando los vayan a buscar los ahorristas" subrayaron en el BCRA.

Ministro de Economía Hernán Lacunza
Es un esfuerzo más para frenar la caída de las reservas, que en agosto ya ronda los 12.000 millones de dólares.
“Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que esta Institución adoptó la siguiente resolución: “- Disponer, con vigencia 30.8.19, que las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central de la República Argentina para la distribución de sus resultados. En dicho proceso de autorización, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias tendrá en cuenta, entre otros elementos, los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad según Comunicación “A” 6430 (Punto 5.5. de NIIF 9 – Deterioro de valor de activos financieros) y de la reexpresión de estados financieros prevista por la Comunicación “A” 6651.
Con información de El Clarin