El Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Barbados notificó oficialmente este fin de semana el arribo de un acuerdo con Decentraland, uno de los mundos digitales más populares, para abrir una embajada virtual. Constituye el primer paso del micro estado para establecer embajadas en la siguiente generación de Internet, denominada como metaverso.
El Político
Según un comunicado oficial de las autoridades de la ex colonia británica y que difunde El País de Madrid en su lugar Web, estas tienden puentes con otros entornos virtuales, como Somnium Space y Superworld. Nada se dice del metaverso de Meta (la antigua Facebook), la compañía que hizo popular el término tras anunciar que su futuro transcurre por allí. Las autoridades insulares solo se refieren al metaverso que ya está en funcionamiento (el de Meta está todavía por construir). La apertura de la embajada muy seguramente se materializará en enero próximo, apenas un mes después de convertirse oficialmente en una república.
En el contenido del comunicado público, el ministro de Asuntos Exteriores, Jerome Walcott, precisó: “El gobierno de Barbados está encantado de anunciar el lanzamiento de su iniciativa de embajadas en el metaverso. Esta plataforma será un foro importante en el que Barbados trabajará con sus socios tradicionales para profundizar sus relaciones en la arena diplomática. Así como en las inversiones, negocios, turismo, industria cultural e interacciones entre la gente. Barbados espera recibir al mundo en sus embajadas del metaverso”.
Para sumergirse en el llamado metaverso solo hace falta disponer de conexión a Internet y unas gafas de realidad virtual. Los usuarios entran así en un mundo envolvente enteramente digital en el que adoptan la forma de un avatar. Como si de repente se convirtieran en el personaje de un video juego. En ese entorno pueden interactuar con otros avatares o con empresas que presten servicios allí.
Para Barbados no es una representación diplomática permanente
Según el autor del artículo de El País, Manuel G. Pascual, redactor de la sección de Tecnología, no existe un solo metaverso. Aunque Mark Zuckerberg proclamó con bombos y platillos hace menos de un mes que quiere que el suyo sea el que prevalezca. Bloomberg Intelligence cree que el negocio que se mueva ahí (compra y venta de complementos para los avatares, experiencias, servicios, etcétera) puede rondar los US$ 800 mil millones para 2024. Otras grandes tecnológicas, como Microsoft, ya han anunciado productos concretos en ese terreno. En ellos el uso de avatares en las video llamadas.
Pascual explica que cuando un país abre una embajada en un emplazamiento reconoce de facto la soberanía (un Estado y un gobierno) del territorio en el que se ubica. ¿Otorga entonces Barbados legitimidad oficial a un entorno 100% virtual? Es decir, ¿inexistente en el mundo físico? Ese no es el prisma bajo el que conviene observar esta medida.
Respecto a la novedad, Jordi Sellarés, profesor de Derecho Práctico Diplomático y Consular de Esade Law School, también desglosa sus comentarios. Expresa: “El término embajada en este contexto virtual no puede interpretarse como representación diplomática permanente ante un Estado. Ya que solo ante estados u otros sujetos de derecho internacional, como la Santa Sede o la Orden de Malta, se pueden tener relaciones diplomáticas. Aquí se puede utilizar en sentido laxo como plataforma de difusión de información, no como un reconocimiento de subjetividades internacionales. Esto es, derechos y obligaciones de carácter internacional”.
Mark Zuckerberg llega a un acuerdo con Fripozo para que en el “metaverso” se puedan comer Nuggets y patatashttps://t.co/l9FczwvpdJ pic.twitter.com/gZ4iCX3Msu
— El Mundo Today (@elmundotoday) November 5, 2021
Adquirir terrenos en mundos ficticios
Según el comunicado oficial del Gobierno barbadense, tener embajada en el metaverso le permitirá al país, además de prestar los servicios consulares a través de ese entorno, comprar terrenos en esos mundos ficticios. Desde Bridgetown explican su movimiento como un paso más en su estrategia para posicionarse como un hub americano de las nuevas tecnologías.
Grabriel Abed, embajador de Barbados ante los Emiratos Árabes Unidos, sostiene que esta es una forma poco onerosa de de ampliar su red de contactos interestatales. Explica: “Es una herramienta que nos permitirá por un bajo coste establecer nuevos aliados, desarrollar relaciones con otros países y ofrecer servicios por todo el mundo”.
Fuente: El País