miércoles 9 julio 2025 / 14:44
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Biden busca seducir a líderes del Pacífico

P D Por P D
28/09/2022
en Mundo, Estados Unidos
Biden busca seducir a líderes del Pacífico

Con el fin de contrarrestar la influencia militar y económica de China en la región, el presidente Joe Biden recibe a los líderes de las islas del Pacífico en una cumbre de dos días.

El Político

La administración está coordinando su alcance de la cumbre con sus aliados de la iniciativa Socios en el Pacífico Azul, Japón, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, "para añadir más recursos, más capacidad, más compromiso diplomático en su conjunto", dijo unfuncionario.

Contenidos relacionados

  1. Huracán Ian, de categoría 4, golpea costa oeste de Florida
  2. ¿Cuántos huracanes categoría 5 han tocado tierra en EEUU?

Politico refiere que "si la administración quiere contrarrestar la creciente influencia de China en la región, es esencial contar con resultados detallados y con una generosa financiación estadounidense.

Para muchos isleños del Pacífico, los símbolos más visibles del compromiso de EEUU son los restos de los antiguos campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, como Guadalcanal en las Islas Salomón.

Ese vacío de influencia ha lubricado las incursiones diplomáticas de China en las últimas dos décadas ante la ausencia de una alternativa competitiva de Estados Unidos.

La cumbre también marcará el lanzamiento de la primera Estrategia del Pacífico del gobierno de EE.UU., un complemento específico para la región de la Estrategia Indo-Pacífica de la administración, lanzada en septiembre de 2021.

Los líderes de las islas del Pacífico, por su parte, ven una preocupación aún más acuciante: el cambio climático, reportó APNews.

El Secretario de Estado Antony Blinken inauguró la cumbre el miércoles con un almuerzo para los líderes de las islas del Pacífico y otros altos funcionarios de la región.

Spoke with Pakistani FM @BBhuttoZardari at the @NMADmuseum about the $10 million in additional U.S. aid towards food security in Pakistan. We are proud to build on other efforts as well, including women’s empowerment via @USPWC. We are stronger when we work together. #PakUSAt75 pic.twitter.com/5PQx87E3iU

— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) September 27, 2022

El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, celebrará una mesa redonda sobre el clima con los líderes, y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, se unirá a ellos en una cena ofrecida por la Guardia Costera de Estados Unidos.

Biden se dirigirá a los líderes en el Departamento de Estado el jueves y los invitará a una cena en la Casa Blanca.

Los líderes también se reunirán con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y líderes empresariales estadounidenses.

Asistirán líderes de Fiyi, las Islas Marshall, Micronesia, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, las Islas Cook, la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia. Vanuatu y Nauru enviarán representantes, y Australia, Nueva Zelanda y el secretario general del Foro de las Islas del Pacífico enviaron observadores, según la Casa Blanca.

"Esta cumbre refleja nuestra profunda y duradera asociación con las islas del Pacífico, basada en una historia y unos valores compartidos y en unos vínculos personales duraderos", dijo Blinken a los líderes al inaugurar la cumbre. Se espera que las conversaciones aborden el cambio climático, la pandemia de coronavirus y la recuperación económica, la seguridad marítima, la protección del medio ambiente y el Indo-Pacífico.

La primera cumbre de este tipo se produce en un momento en el que la administración ha intentado demostrar que Estados Unidos sigue comprometido a ser un actor duradero en la región.

Aunque los líderes de la región acogen con satisfacción la reunión de alto nivel como una señal del compromiso de Biden con el Pacífico, también existe un sano escepticismo sobre si Estados Unidos seguirá comprometido a largo plazo con las islas del Pacífico. La zona ha recibido menos atención por parte de Estados Unidos tras la Guerra Fría y China ha llenado cada vez más ese vacío, según los analistas.

Lo cierto es que las discrepancias entre los participantes en la primera cumbre entre EEUU y los países insulares del Pacífico, que se inaugura el miércoles en Washington, están complicando los esfuerzos de la administración Biden por estrechar los lazos con la región, informó Politico.

El 23 de septiembre, las Islas Marshall suspendieron las conversaciones con Estados Unidos sobre la renovación de su asociación estratégica, o Acuerdo de Libre Asociación, en protesta por la percepción de que EEUUs no ha abordado el legado económico, medioambiental y sanitario de las pruebas de armas nucleares realizadas por Estados Unidos alrededor de los atolones entre 1946 y 1958.

Por ejemplo, dos de los participantes en la cumbre -las Islas Marshall y las Islas Salomón- se resisten públicamente a los esfuerzos de la administración Biden por profundizar la influencia de EEUU en la región.

Las Islas Salomón han señalado que es improbable que firmen una declaración conjunta que EEUU esperaba tener redactada para el final de la cumbre, según un diplomático familiarizado con la planificación de la misma.

El diplomático, que no estaba autorizado a hacer comentarios públicamente y habló bajo condición de anonimato, dijo que la resistencia está impulsada en parte por la relación cada vez más estrecha de las Islas Salomón con Pekín y en parte se considera un esfuerzo para presionar a Estados Unidos para una mayor asistencia económica.

Un alto funcionario de la administración Biden que informó a los periodistas antes de la cumbre dijo que las discusiones sobre la declaración conjunta aún están en curso.

Para el gobierno de Biden, frenar la creciente influencia de China es una gran prioridad. Pero para muchos de los líderes de las islas del Pacífico, el cambio climático es la crisis existencial que exige atención por encima de todo.

La semana pasada, en la Asamblea General de la ONU, el Primer Ministro de la pequeña isla de Tuvalu, Kausea Natano, describió cómo el aumento del nivel del mar ha afectado a todo, desde el suelo del que depende su pueblo para plantar cultivos, hasta las casas, carreteras y líneas eléctricas que son arrastradas por la corriente.

El costo de ganarse la vida, dijo, acaba por ser demasiado elevado, lo que hace que las familias se marchen y la nación desaparezca.

"Así es como nuestras islas dejarán de existir", dijo Natano.

En junio, Inia Seruiratu, ministro de Defensa de Fiyi, dijo en el Diálogo de Shangri-La que "las ametralladoras, los aviones de combate, los barcos grises y los batallones verdes no son nuestra principal preocupación en materia de seguridad".

"La mayor amenaza para nuestra propia existencia es el cambio climático", afirmó.

 

Tags: Bidencontrarrestarinfluencia de Chinalíderes del Pacíficoseducir
Newsletter


Contenido relacionado

Biden contra las universidades cristianas: el 70% de las sanciones educativas se dirigen a instituciones religiosas

Biden contra las universidades cristianas: el 70% de las sanciones educativas se dirigen a instituciones religiosas

29/11/2024
La inquietud aumenta en Estados Unidos ante la posibilidad de un hackeo chino a vehículos inteligentes como método de espionaje

La inquietud aumenta en Estados Unidos ante la posibilidad de un hackeo chino a vehículos inteligentes como método de espionaje

02/10/2024
Para sorpresa de nadie: Joe Biden deja la carrera presidencial

Para sorpresa de nadie: Joe Biden deja la carrera presidencial

22/07/2024
Biden informó que tres militares estadounidenses murieron en un ataque con drones en Jordania

Biden informó que tres militares estadounidenses murieron en un ataque con drones en Jordania

28/01/2024
Tres de cada diez estadounidenses creen que la elección en 2020 no fue legítima

Tres de cada diez estadounidenses creen que la elección en 2020 no fue legítima

27/01/2024
Crisis migratoria: Gobernador de Texas promete "guerra legal" contra decisiones de la Corte Suprema

Crisis migratoria: Gobernador de Texas promete "guerra legal" contra decisiones de la Corte Suprema

25/01/2024
Proximo Post
Biden mantiene en 125 mil el límite de refugiados

Biden mantiene en 125 mil el límite de refugiados

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.