El presidente de EEUU, Joe Biden, defiendó su política industrial aunque haya sido objeto de quejas internacionales y anunció un grupo para atraer inversiones con sus ayudas.
El Político
Concretamente, Biden rechazó las críticas europeas a su proteccionismo económico:
“Señoras y señores, estamos siendo criticados internacionalmente por centrarme demasiado en América. Al infierno con eso. Esto es muy serio. La cadena de suministro va a empezar aquí. Aquellos… aquellos países que son democracias, podrán beneficiarse de lo que estamos haciendo, y nos aseguraremos de que tengan… la cadena de suministro no termina con nosotros”, reportó ElPais.
Last quarter, our economy grew at a 2.9% annual pace – solid growth, even as we continue to bring inflation down.
Our economic plan worked. And it still is.
— President Biden (@POTUS) January 26, 2023
En contexto
Biden quiso celebrar el jueves que la economía estadounidense sigue creciendo a buen ritmo (a una tasa trimestral anualizada del 2,9% entre octubre y diciembre), que la inflación está cediendo terreno y la tasa de paro iguala el mínimo del último medio siglo.
El día en que se publicaban los datos de producto interior bruto, el mandatario estadounidense programó un acto con los sindicatos en Springfield, a las afueras de Washington, en el Estado de Virginia.
Allí alardeó sobre su proteccionismo económico y rechazó las quejas internacionales (entre las que destacan las europeas) a su política industrial: “Al infierno con eso”, dijo, y se rio después.
En niviembre del 2022, Biden también defendió su plan económico para combatir la inflación y el cambio climático.
En esa ocasión, un alto funcionario de la Casa Blanca aseguró que la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) presenta también "oportunidades para las empresas europeas", que no es un "juego de suma cero" y que trabajarán para ayudar a los europeos a entenderla mejor.
El funcionario también explicó que la IRA formará parte de la agenda en los encuentros que mantengan Biden y Macron y que se "dará respuesta" a las preocupaciones de la parte francesa, aunque evitó pronunciarse sobre las hipotéticas exenciones a productos de Francia que piden desde el país galo.
La Ley para la Reducción de la Inflación (IRA), que incluye ayudas a empresas que inviertan en tecnologías limpias, entrará en vigor el 1 de enero de 2023 y contempla subvenciones millonarias a empresas que inviertan en EE.UU.
¿Por qué es importante?
Biden ha lanzado ayudas y subvenciones para potenciar la fabricación de microprocesadores y para impulsar la transición energética en Estados Unidos.
La Comisión Europea ya se quejó en verano pasado de que algunas de esas medidas, en particular las incluidas en la Ley de Reducción de la Inflación, su proyecto estrella climático y fiscal, eran “claramente discriminatorias”.
Washington también incluyó fuertes incentivos a la fabricación de chips, aunque como Biden ha reconocido también este jueves en el acto con los sindicatos, esa decisión “ha causado cierto revuelo en todo el mundo”.
El presidente de Estados Unidos se escudó en los problemas en la cadena de suministro global provocados por la pandemia y, en particular, a la crisis de escasez de microprocesadores.
El encarecimiento de los chips y su menor oferta acabó encareciendo todo tipo de productos, desde los coches a los frigoríficos, pasando por los móviles y los ordenadores.
Reconfiguración de las cadenas de suministro globales
Una de las consecuencias que apuntaban los expertos que tendría la pandemia es esa reconfiguración de las cadenas de suministro globales para disminuir la dependencia de terceros países.
Biden, que vio durante todo el año pasado cómo la inflación erosionaba su popularidad, ha tomado la delantera a la hora de atraer e incentivar inversiones que cambien los flujos comerciales.
Este jueves lo explicaba de nuevo en Springfield: “No podemos estar nunca en una posición en la que los fabricantes de automóviles estadounidenses no puedan hacer autos porque no hacemos chips en Estados Unidos”, ha dicho.
“No podemos permitir que eso vuelva a ocurrir. Así que, lo que hicimos: con la Ley de CHIPS y Ciencia, me comprometí a que la cadena de suministro va a empezar en América, no terminar en América”, enfatizó, entre aplausos de los asistentes.
In two years, we achieved the lowest unemployment in half a century and the strongest job growth on record.
Our Administration is creating a path to success for folks who've been left out and invisible amid the economic upheaval of the past three decades. pic.twitter.com/KKzZLNqVYB
— President Biden (@POTUS) January 27, 2023
En conclusión
Aunque Estados Unidos siempre ha intentado diferenciar teóricamente entre sus aliados, las democracias occidentales, y otros rivales económicos como China, en la práctica las medidas proteccionistas perjudican también a las empresas europeas. Ante la dificultad de lograr algún avance, Bruselas ha empezado a estudiar su propia respuesta.
La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió en diciembre: “La UE responderá de una forma adecuada y bien calibrada”.
Von der Leyen resaltó que la Ley de Reducción de la Inflación invierte a lo largo de toda la cadena de valor en sectores estratégicos.
“No siempre es el caso de nuestras ayudas de Estado. Debemos adoptar una mirada nueva sobre cómo apoyar toda la cadena de valor, descender a la producción en masa de las soluciones de tecnología verde estratégica y productos finales limpios. Incluso a través de la inversión pública”, dijo.
Luego transmitió el mismo mensaje a jefes de Estado y de Gobierno en una carta en la que apuntaba a simplificar las ayudas de Estado para energías renovables, procesos de descarbonización industrial o productos estratégicos en la transición (baterías): “Tenemos que facilitar la inversión pública para impulsar esta transición sin precedentes”, decía, para añadir: “La UE es líder en tecnología limpia, quiere el liderazgo y que las empresas sigan invirtiendo aquí”.
Biden, en cambio, quiere que inviertan en Estados Unidos. No solo desoye las críticas internacionales, sino que este jueves ha dado un paso más con el anuncio de la creación de un gabinete que se llame “Invertir en América” y que vea la mejor forma de usar esas ayudas.
“Voy a agarrar a todos esos miembros del Gabinete, secretarios de Comercio, Trabajo, Transporte, Tesoro, Energía, Salud y Servicios Humanos, y Agencia de Protección Medioambiental y los voy a poner en un subgabinete”, anunció.
“Y van a elaborar un plan: cómo aplicamos todo lo que hemos hecho (…) Y en el proceso, os prometo lo que va a pasar: Va a atraer miles de millones de dólares más en inversión privada y obtener los mejores resultados posibles para los trabajadores y las familias estadounidenses”, ha asegurado.
Por último, Biden aseguró que vetará cualquier norma que propongan los republicanos que apunte a sembrar el "caos" económico y financiero al arriesgar al país a entrar en default.