Malos tiempos atraviesa el presidente Luis Arce en Bolivia. Los rumores negativos sobre la salud de un banco y la disminución de la calificación de la deuda no hacen más que complicarle el panorama.
El Político
Bolivia que presenta desde hace una semana el panorama de cientos de personas a las puertas de uno de sus principales bancos, en procura de su dinero, acaba de recibir dos golpes de agencias internacionales, que acrecientan su incertidumbre económica.
Con lo que se desvanece la ilusión de la estabilidad económica del país del altiplano. La economía boliviana muestra cada vez más números en rojo. El déficit en las cuentas públicas alcanza nuevos récords. La inflación crece y por supuesto el rieso país se dispara.
Lo que se suman al racionamiento de dólares que sufre el país desde hace algunas semanas, como respuesta a una “demanda inusitada” causada por la caída de las reservas internacionales en el Banco Central.
Por qué es importante
Las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia descendieron de 15.123 millones dólares en 2015 a sólo 3.538 millones en febrero de este año, de los cuales apenas 302 millones están en divisas. Bolivia lleva una década con un déficit fiscal anual superior al 7 por ciento.
?? | Arce admite la crisis económica y anuncia que Bolivia se unirá al “plan regional anti-inflación” de López Obrador.https://t.co/JPNwOhBWpg
— La Derecha Diario (@laderechadiario) March 14, 2023
Los hechos
De un lado el Ministerio de Economía informó que la Standar & Poor’s ( S&P) puso bajo vigilancia a Bolivia debido a la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
Según la cartera de Estado, esa instancia sostiene que un cambio en esta política podría afectar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), aumentar la inflación y amenazar la salud del sistema financiero.
Como para complicar mucho más el panorama, la calificadora internacional Fitch Ratings presentó ayer un informe lapidario de la economía boliviana. Ante un “panorama negativo” de su economía como resultado de “una disminución de sus reservas de liquidez. La cual, a la luz de un tipo de cambio fijo de facto, ha elevado grandemente la incertidumbre y los riesgos para la estabilidad macroeconómica”.
El informe de Fitch Ratings :
- Disminuyó las calificaciones de incumplimiento de emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y moneda local de Bolivia de “B” a “B-”.
- Pasó la perspectiva de la calificación de Estable a Negativa.
- Reveló el uso de los Derechos Especiales de Giro (DEG).
- Reportó la caída de las reservas de gas.
- Identificó riesgos políticos, entre otros aspectos negativos.
Al mismo tiempo se conoció este jueves que el riesgo país de Bolivia superó la barrera psicológica de los 1.000 puntos, por vez primera vez, según el banco estadounidense JP Morgan.
La primera jornada hábil de este año el riesgo país de Bolivia se ubicaba en 564, y en lo que va del 2023 se disparó casi 79%.
“Esta es la crónica de una crisis cantada, el que la quiere minimizar o está ciego o quiere engañar al pueblo boliviano”, manifestó el expresidente Jorge Quiroga, en entrevista con Asuntos Centrales. #Bolivia pic.twitter.com/Uhb4HflXgB
— Asuntos Centrales (@AsuntoCentral) March 8, 2023
El dato
Fitch señala que Bolivia no está muy endeudada y por eso puede pagar lo que debe hasta aquí. Pero también anota los problemas de confianza que está enfrentando el país como consecuencia de la caída de las reservas de dólares del Banco Central.
#Bolivia La calificadoras de riesgo “toma en cuenta las características particulares” que ha conducido a una de las peores crisis del país. Prueba de ello es que en 5⃣ días el riesgo país estaba 844 puntos básicos ayer 963 y hoy superamos los 1.000 puntos.https://t.co/pgWo1qcQDr
— #SOSBolivia ?? ➡️ #SiguemeYTeSigo? (@MonicaAparicioA) March 16, 2023
Lo que dice el Gobierno de Arce: culpa a EEUU
Para el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, lo que está pasando es simplemente un ataque exterior que busca suplir al gobierno nacional
“Hay un ataque al modelo económico, al Gobierno nacional porque Bolivia ha ido avanzando de manera importante en este esquema de sustitución de importaciones”, aseguró. Montenegro.
El ministro Montenegro criticó el informe de Fitch Ratings porque no toma en cuenta que la escasez de dólares no representa en Bolivia un riesgo tan importante, dado que la inflación es baja y el 90% de los depósitos bancarios están nominados en moneda nacional.
A su juicio es muy posible una relación entre las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, y el reciente reporte de la calificadora Fitch Ratings, que pasó a Bolivia de la categoría de B (estable) a B-(negativo).
Lo que sigue: Los Fondos de pensiones
Ante el ahogo político y el apremio económico, Arce recurre a la experiencia de otros gobernantes populistas de la región y va por el último manotazo para obtener dinero: los fondos de pensión.
Arce decidió avanzar finalmente en la estatización total de los fondos de pensiones que, por un decreto sobrano, terminará de concretarse en mayo próximo.
Con lo que se abren dos enormes nuevas oportunidades para maniobras del gobierno:
- El manejo discrecional de las jubilaciones y pensiones que serán administradas con un viejo padrón que el gobierno se niega depurar.
- Dispondrá además de un enorme colchón de dinero para financiar gastos corrientes, lo que está prohibido por ley pero ya se viene realizando y para fastuosos proyectos de infraestructura que están en carpeta con financimiento conjunto de Rusia e Irán. Lo que enciende las alarmas ya no sólo entre los bolivianos sino a nivel regional y más allá.
Fuente: Agencias