La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su estudio "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019″, en el que asegura que la región crecerá apenas 0,5% este año, una cifra muy por debajo del 1,3% estimado el pasado mes de abril
El Político
Para el Cepal la desaceleración económica es producto de "un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región". Asimismo, el documento resalta que el deterioro en las riquezas de América Latina se debe:
La disputa de China y Estados Unidos por el comercio
La guerra comercial que mantienen China y Estados Unidos ha generado consecuencias negativas en el escenario de América Latina, por la disminución en el comercio del -6%, durante el primer trimestre de año.
Mientras que internamente "el poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y del consumo privado" no impulsaron el crecimiento del comercio.
Caos en Venezuela
El informe detalla que una baja de 23% en la economía venezolana y el retroceso de 1,8% previsto para Argentina, sientan las bases para que América del Sur tenga peor funcionamiento económico.
Poco crecimiento de Brasil y dinamismo de Perú, Colombia y Chile
La primera economía de la región, Brasil, apenas alcanzará una penosa expansión de 0,8%. Mientras que las economías de Perú, Colombia y Chile, crecieron 3,2%, 3,1% y 2,8%, respectivamente.
Finalmente, el estudio sostiene que la región "necesita apuntalar sus ingresos. Una forma de lograr una cuenta fiscal más estable y equilibrada es poder contener la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos porque eso supone una pérdida grande de ingresos".
Fuente: DW