Este lunes se inició la segunda etapa de implementación de la Ley de Tramitación Electrónica del Poder Judicial en las jurisdicciones de Santiago, San Miguel, Concepción y Valparaíso.
Ello se suma a lo ya establecido en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, las que se encuentran operando normalmente desde el 18 de junio pasado con este nuevo sistema.
Lea también: Registran que 16 incendios forestales se mantienen activos en Chile
Actualmente, el Poder Judicial se encuentra realizando un proceso de difusión y capacitación en los tribunales de dichas jurisdicciones, destinada a los usuarios y abogados y, a través del Registro Civil, se han coordinado entregas masivas de clave única en dichas dependencias judiciales.
Asimismo, existen tribunales pilotos en Santiago, San Miguel, Valparaíso y Concepción, los cuales se han sumado voluntariamente a la tramitación electrónica de escritos, además de las Cortes de Apelaciones, las cuales ya trabajan con el nuevo sistema.
Ley 20.886
La Ley de Tramitación Electrónica (nº 20.886) establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, terminando con la materialidad de los procesos, modificando el Código Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento Civil y otras disposiciones legales.
Esta ley se aplicará a todas las causas que conozcan los tribunales indicados en los incisos segundo y tercero del artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, con excepción de las causas que conozcan los tribunales militares en tiempo de paz.
Lea también: Sociedad civil chilena afirma conservadurismo es la causa de debates sobre aborto
Es decir, aplica a Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, Juzgados de Letras, Juzgados de Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Familia, Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Cobranza Previsional.
Con información de El Mercurio de Chile