miércoles 14 mayo 2025 / 0:05
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Chile: el dilema de cambiar una Constitución

J M Por J M
23/10/2020
en Latinoamérica, Chile
Gobierno chileno anuncia proceso para una "nueva Constitución" tras protestas

Este domingo será la primera vez en la historia de Chile que se pregunte a la ciudadanía si quiere o no una nueva Constitución.

El Político

Casi 15 millones de personas están habilitadas para responder "apruebo", dando luz verde al proceso constituyente o "rechazo", dejando la institucionalidad tal cual está.

Este 25 de octubre del 2020, un nuevo plebiscito decidirá si la Constitución de 1980, redactada y aprobada bajo el régimen militar del mismo Pinochet, sigue o no siendo la Carta Magna de la nación sudamericana.

El plebiscito -inicialmente programado para el 26 de abril, pero postergado por la pandemia de coronavirus- es el resultado de un amplio acuerdo firmado en el Congreso la tensa madrugada del 15 de noviembre, en medio de una serie de protestas y manifestaciones pacíficas, pero también reiterados desórdenes públicos que siguieron al estallido social del 18 de octubre.

Ese día, 20 estaciones del tren subterráneas fueron dañadas o incendiadas -sin que se haya identificado aún a los autores- y se generó una ola de protestas a las que el gobierno respondió con un decreto de estado de emergencia y toque de queda.

Miles de personas siguieron saliendo a las calles en distintas ciudades bajo consignas como "Chile despertó" o "Hasta que la dignidad se haga costumbre", dando cuenta de una honda fractura política y social en una de las democracias más estables de Sudamérica desde 1990.

Qué más se vota

El plebiscito se responderá en dos papeletas.

"¿Quiere usted una Nueva Constitución?", preguntará la primera cédula. Las opciones serán "apruebo" o "rechazo", reportó la BBC.

Independiente de si votan "apruebo" o "rechazo", los y las votantes deberán elegir qué tipo de órgano debería hacerse cargo de una nueva ley fundamental para el país.

Las tres Constituciones que han regido en Chile a partir de 1833 han sido diseñadas por comisiones: de ganar el "apruebo", se tratará de la primera vez en casi dos siglos que el país encomienda esta tarea a un grupo colegiado elegido por votación popular.

Plebiscito de entrada y de salida

El referéndum del 25 de octubre funcionará como "plebiscito de entrada" al proceso constituyente.

De triunfar la opción "rechazo", el proceso se dará por terminado y la reformada Constitución de 1980 seguirá vigente.

De ganar la opción "apruebo", el país volverá a las urnas el 11 de abril de 2021, para elegir a quienes integrarán ya sea la convención mixta o la constituyente, según el resultado del plebiscito.

En cualquiera de sus dos formas, la convención que redacte el texto fundamental se constituirá en mayo de 2021.

Sólo las normas aprobadas por 2/3 de sus integrantes se incluirán en la nueva Carta Magna. Si no hay acuerdo en una materia, ella se regirá por una ley regular. La discusión se hará sin un anteproyecto. Por eso se habla, para bien y para mal, de un trabajo a realizar sobre una "hoja en blanco" y que sólo incluirá aquello que tenga un 67% de apoyo en la convención.

El texto final que redacten se enfrentará a un "plebiscito de salida" o ratificatorio, con voto obligatorio, que se realizará 60 días después de su elaboración, durante el segundo semestre del 2022.

Argumentos a favor y en contra

La campaña electoral por el referéndum se ha vivido en Chile desde el 26 de agosto.

Una franja electoral televisiva gratuita expone los argumentos de cada opción. El gobierno de Piñera se declara prescindente, y cuenta en su gabinete con figuras que se han expresado tanto a favor del "apruebo" como del "rechazo".

Quienes favorecen el "rechazo" argumentan, entre otros planteamientos, que el país no necesita dar "un salto al vacío" cambiando la Constitución bajo la cual Chile logró estabilidad y el crecimiento económico.

Quienes apoyan el "apruebo" aseguran que el desarrollo de Chile ha generado persistentes niveles de desigualdad, y que la actual Constitución de 1980 impide cualquier cambio sustancial al sistema diseñado bajo el régimen militar, que favorece la provisión privada y segmentada por ingresos de bienes sociales como la salud, la educación y las pensiones.

Entre los principales partidos de gobierno, la UDI -fundada por uno de los redactores de la actual Constitución, Jaime Guzmán- apoya el "rechazo", mientras que en Renovación Nacional, el partido de Piñera, hay apoyos para ambas opciones; tanto "apruebo" como "rechazo".

Más en El Político:

¿Qué relación hay entre el cambio de una Constitución y las manifestaciones violentas en Chile?

Carabineros están bajo la lupa a un año del estallido social en Chile

Plebiscito en Chile: ¿Quieren cambiar la Constitución?

Tags: cambiarCarta MagnaChileciudadaníaCongresoconstitucióndilemafundamentalplebiscitorechazoreferéndumvotaciónvotación popularvotan
Newsletter


Contenido relacionado

El canciller chileno rechaza las acusaciones del fiscal venezolano sobre el caso Ojeda

El canciller chileno rechaza las acusaciones del fiscal venezolano sobre el caso Ojeda

02/04/2025
Filtración militar sacude al Congreso: Republicanos y Demócratas divididos sobre las consecuencias

Filtración militar sacude al Congreso: Republicanos y Demócratas divididos sobre las consecuencias

25/03/2025
Cayó en Chile el único sospechoso prófugo del crimen de Ronald Ojeda

Cayó en Chile el único sospechoso prófugo del crimen de Ronald Ojeda

13/03/2025
Las claves del discurso de Trump ante el Congreso

Las claves del discurso de Trump ante el Congreso

05/03/2025
La Tercera: Fiscal Barros dice que móvil político es la única tesis en crimen de Ronald Ojeda

La Tercera: Fiscal Barros dice que móvil político es la única tesis en crimen de Ronald Ojeda

05/03/2025
Gobierno de Boric retoma su postura socialista y planea recuperar relaciones con Maduro

Gobierno de Boric retoma su postura socialista y planea recuperar relaciones con Maduro

18/02/2025
Proximo Post
En Venezuela no cesan las alarmas ecológicas por el caso del tanquero

En Venezuela no cesan las alarmas ecológicas por el caso del tanquero

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.