Su rechazo a incluir en la ley antiterrorista el concepto de “terrorismo individual” plantearon parlamentarios de la Nueva Mayoría, luego que senadores de la Comisión de Constitución solicitaran agregar esa figura para mejorar la investigación de una serie de actos delictuales. Esto, tomando en cuenta que la actual normativa sólo establece delitos terroristas cuando se comprueba la existencia de una agrupación dedicada al ilícito.
Lea también: Chile registró cifra récord en exportaciones pesqueras y agropecuarias
El lunes pasado, los senadores Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI), Pedro Araya (Ind.-DC) y Felipe Harboe (PPD) pidieron al gobierno, además de esa medida, que se priorice para marzo el proyecto que modifica la actual normativa. La iniciativa fue presentada por el Ejecutivo en 2014, y aún se encuentra en primer trámite constitucional en la Cámara Alta.
En este contexto, Araya -quien preside la Comisión de Constitución- manifestó que si existiera la figura de “terrorismo individual” habría más eficiencia en la investigación de los últimos incendios producidos en el país.
Pese a ello, varios parlamentarios de la Nueva Mayoría salieron a rebatir la petición. Entre los principales temores que plantearon están que la norma se utilice de manera errónea en la legislación, y termine empeorando situaciones complejas, como el conflicto en La Araucanía.
“Habría que cuidar que la figura del terrorismo individual no se use de manera indebida”, dijo el senador Alejandro Navarro (Ind.). A su juicio, “esta figura se podría extender a los actos reivindicatorios de los mapuches, como lo hizo la figura del terrorismo colectivo”.
Por su parte, la senadora Adriana Muñoz (PPD) advirtió que incluir ese tipo de legislación “altera los principios básicos del código penal y de los derechos humanos”. Según la senadora, la figura “no ayuda a construir conciencia”. Y agregó: “El concepto de terrorismo se desvirtuaría, o sea, cualquiera podría ser terrorista. No ayuda a un país a construir una conciencia de que el terrorismo es una organización”.
Lea también: Chile negó sufrir un fraude por parte de tres empresas contra incendios
En la misma línea, el diputado Joaquín Tuma (PPD) expuso su rechazo con un ejemplo: “Si tú le aplicas la pena de muerte a los homicidas, estos van a seguir siendo homicidas, porque en el minuto de cometer un delito no piensan qué pena les va a tocar”. En ese sentido, pidió abordar el tema de fondo respecto de los actos de violencia en Chile. “Estoy a favor de solucionar los problemas de fondo antes de seguir militarizando a actores que están generando violencia”, sostuvo.
Con información de La Tercera