Los ministros de exteriores de la Federación Rusia, Serguéi Lavrov, y de la República Popular China, Wang Yi, se reunieron en persona el pasado miércoles, para afianzar lazos, pero con reservas.
El Político
Se trata de dos potencias que llevan años de cordiales relaciones y negocios, que benefician a ambas partes.
Pero la guerra en Ucrania ha hecho que China haya comenzado a manejar esas relaciones con mucha discreción.
Wang Yi ha asegurado que "China está lista para trabajar con la Federación Rusa. La idea es llevar las relaciones a un nivel superior en la nueva era".
Un nuevo orden mundial
Ambos ministros se han reunido con motivo del foro de dos días que se celebra en Huangshan. El tema central es sobre el futuro de Afganistán. Pekín y Moscú trabajan conjuntamente para acabar con la hegemonía de Estados Unidos y occidente. Su norte es construir un nuevo orden mundial, multipolar, justo y democrático.
Por su parte, Serguéi Lavrov, que ha explicado que Pekín y Moscú han acordado intensificar la cooperación. Pero de modo sostenible y consistente, en unas complicadas condiciones internacionales.
La guerra en Ucrania ha complicado el panorama económico para la Federación Rusa. Las sanciones impuestas por EEUU y la Unión Europea están dando sus frutos.
En la cumbre virtual UE-China, se espera que Beijing se enfrente a la presión de uno de sus principales socios comerciales por la guerra en Ucrania, que será el principal foco de las conversaciones, según la Unión Europeahttps://t.co/4BIUm9vvq2
— CNN en Español (@CNNEE) April 1, 2022
La Federación Rusa solo puede apoyarse en la potencia china, para escapar del aislamiento económico total.
Por su parte, Wang Yi , ha dicho que: "no hay límites a la cooperación entre la Federación Rusa y China. No hay límites a nuestros esfuerzos para lograr la paz, proteger la seguridad y oponernos a la hegemonía".
Diplomacia entre "comillas"
Hasta ahora, China no ha condenado la invasión rusa en Ucrania. Incluso, rechaza denominar el movimiento como “invasión”. Además, ha adoptado una posición de neutralidad inclinada hacia Moscú.
En la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, Pekín se ha abstenido dos veces de condenar las acciones de la Federación Rusa sobre Ucrania.
Pekín considera que las sanciones impuestas a la Federación Rusa son “ilegítimas”. Sus argumentos son que la expansión de la Alianza Atlántica – OTAN es parte de los motivos del conflicto.
???????? La UE advierte a China de que apoyar la invasión rusa de Ucrania dañará su "reputación" #AFP pic.twitter.com/GNZCZYYnIC
— Agence France-Presse (@AFPespanol) April 1, 2022
Apoyo con reservas
Sin embargo, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, ha reconocido que la situación en Ucrania es "preocupante". Ha dicho que Pekín juega "un rol constructivo" en los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz.
Así, recientemente trasladó al primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, la necesidad de que la comunidad internacional "cree las condiciones para un acuerdo".
La reunión y confirmación de amistad “ilimitada” entre la Federación Rusa y la República Popular China se da dos días antes de un nuevo encuentro.
Se celebrará una cumbre virtual entre el presidente chino, Xi Jinping, y los líderes de la Unión Europea – UE. Allí, el tema principal será el de la guerra en Ucrania.
Europa esta muy consciente de la dependencia que la Federación Rusa tiene con China en los actuales momentos.
La Unión Europea – UE quiere que Xi Jinping utilice su poder para pedir a Vladimir Putin un alto al fuego.
En ese encuentro, los líderes europeos dejarán claro al Gobierno chino que cualquier ayuda a Moscú será considerado “algo intolerable”.
Según ACNUR, la guerra en Ucrania ya ha dejado casi 4 millones de refugiados. Además, de acuerdo con la ONU, han muerto casi 1 millón 200 civiles, desde el inicio de la invasión rusa.