Con el fin de dinamizar la economía nacional, que se encuentra marcada por el uso de divisas en medio de un bolívar cuyo valor está pulverizado por la hiperinflación, Nicolás Maduro anunció este viernes 1° de enero la creación de métodos de pago digital en moneda extranjera, .
El Político
Pagos en moneda digital
- Aseguró que creará formatos de pago en moneda digital y que autorizará cuentas de ahorro en divisas en la banca nacional.
- Dijo que la economía nacional se dirige hacia una digitalización más profunda y la meta es llegar a una economía 100% digital con métodos de pago en tarjetas de débito y crédito.
- Afirmó que la población podrá pagar al precio de la moneda en bolívares en el país.
- Negó que se trate de una dolarización como la de Ecuador o Panamá, pues aseguró que Venezuela seguirá teniendo al bolívar, moneda que, prometió, se debe fortalecer.
Actividad comercial y métodos de pago
Maduro dijo que el aumento del uso del dólar se debe a que surgió una «economía de resistencia» que funciona como «válvula de escape para el ingreso y el comercio».
En 2020, especialmente entre noviembre y diciembre se quintuplicó la actividad comercial tanto en bolívares como en dólares, en el país en relación con el 2019.
Maduro precisó que 77,3 % de las transacciones de 2020 se realizaron en bolívares por vía digital, mientras que el 18,6 % de las operaciones se hicieron en efectivo en divisas, principalmente dólar, cifras que contrastan con las de economistas que ubican entre 60 % y 80 % la dolarización transaccional del país.
Solo 3,4 % de los pagos se realizaron usando billetes de bolívares (los cuales son escasos en Venezuela y tienen poco valor debido a la inflación), debido, según Maduro, a la guerra contra la moneda física.
Entre junio y julio de 2020, los pagos en divisas subieron a más del 20 % en centros comerciales y comercio informal.
Maduro aseguró que el dólar se maneja de modo más “abierto y público” en el país para el comercio y para la “satisfacción de necesidades de importantes sectores de la vida venezolana”. Aunque negó que Venezuela tenga una economía completamente dolarizada, resaltó que en el país no hay “contradicción” entre dolarización y revolución, sino que hay “complementación” entre el bolívar y el dólar.
Viabilidad de los pagos digitales en divisas
Por su parte, el director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló recientemente que más de 2/3 de las transacciones en Venezuela se pagan en divisas.
La vida cotidiana en Venezuela está dominada por los dólares, por mucho que el Gobierno de Caracas esté duramente enfrentado al de Washington. Su utilización, que no es nueva, ha recibido ahora incluso la bendición de Nicolás Maduro https://t.co/d04Iu8AQcb
— EL PAÍS (@el_pais) January 3, 2021
Oliveros, cuya profesión es economista, considera que la banca venezolana podría ofrecer mayores instrumentos y servicios vinculados al dólar, esto implica «avanzar más profundamente en lo que se denomina la dolarización financiera y que pudiera abrir un conjunto de oportunidades», entre ellas que el Estado tenga la capacidad de cobrar impuestos.
Asdrúbal Oliveros señala en que lo primero que se observará en 2021 es una «estabilización en el foso» de la economía venezolana. «No se trata de que la crisis se haya terminado o que estamos mejorando, es un signo más bien de estancamiento», afirmó https://t.co/wK0eRV6AeV
— TalCual (@DiarioTalCual) January 4, 2021
Un paso, en ese sentido, es el anuncio de un nuevo tributo a transacciones en dólares anunciado a finales de noviembre.
Tras el anuncio de Maduro, el economista señala que este 2021 el país continuará en entorno multimoneda y se avanzará en esa dolarización financiera y la banca entrará de lleno en la dinámica comercial en divisas.
“El cambio de las importaciones es brutal, hasta hace tres años, más del 80% de las importaciones de Venezuela, las traía el sector público , mientras que hoy el 82% de las importaciones las hace el sector privado"
https://t.co/3zh2c4Cajo— Diario La Nación (@lanacionweb) January 4, 2021
Fuente: elpitazo