El Banco Mundial realizó sus predicciones sobre las consecuencias de la crisis mundial provocada por la terrible pandemia del coronavirus, los augurios para América Latina no son los más favorecedores.
El Político
El Banco Mundial indica que "Latinoamérica entrará en una recesión con una contracción del PIB regional de 4,6% en 2020, agravada por un pobre crecimiento en años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del crudo", así lo indicó AFP.
Este domingo el Banco Mundial (BM) dio a conocer un comunicado en el cual informó sus pronósticos, "Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%".
En cuanto a América Latina el ente financiero internacional estimó que en 2020 "habrá recesión en las principales economías de la región, con una contracción de 5% en Brasil, 6% en México y 5,2% en Argentina".
Según los datos del Banco Mundial, en otros países también habrá recesión, por ello estima que en Colombia "el PIB caerá 2%; en Chile, la contracción será de 3%; y en Perú, con una caída de 4,7%".
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, M, artín Rama, advirtió "Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos".
Para Rama el escenario es "calamitoso", aseveró que se necesitan "políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente".
En el análisis del Banco Mundial, "La crisis es generalizada", y está impactando a países con un crecimiento sólido en otros año como Panamá que espera una contracción económica del 2%, y Uruguay, que tuvo un "débil crecimiento levemente por encima de cero y en 2020 registrará una caída del PIB de 2,7%".
Mientras, la economía de Paraguay bajará 1,2%.
El BM explicó que a pesar de que América Latino ha tenido crisis financieras, la pandemia de COVID-19 es otra cosa debido a que "las medidas de confinamiento necesarias para contener el virus generan un impacto del lado de la oferta de bienes y servicios".
Otro punto que consideró el BM es que la demanda de China y los países del G7 bajará con ímpetu, e impactará en "los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe"..
En cuanto a América Central, el BM indicó que también habría contracciones, Costa Rica bajará un 3,3%; Nicaragua -acentuado con la crisis interna- se contraerá el PIB un 4,3%; Honduras caerá un 2,3%. el Salvador después de crecer en el 2019 bajará 4,3% y en Guatemala el PIB bajará un 1,8%.
Esta crisis global en el caso de los países del Caribe afectó el transporte y el turismo.
Otro aspecto que consideró el BM es que muchas naciones de América Latina y el Caribe tienen una crisis grave que hace más difícil las medidas de prevención.
Sobre este punto el BM explicó. "Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación". Esto implica que "los gobiernos deberán asumir la mayor parte de las pérdidas".