miércoles 20 agosto 2025 / 22:54
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Cómo funciona la Corte Suprema de Justicia en EEUU

Para comprender el proceso de elección de un candidatp

RO Por RO
22/09/2020
en Destacada, Estados Unidos
Cómo funciona la Corte Suprema de Justicia en EEUU

Mientras personalidad e instituciones rendían tributos a Ruth Bader Ginsburg,la maistrada de 87 años fallecida, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, anunció que el Senado votaría por el candidato del presidente Trump, aunque no dijo cuándo sucedería.

El Político

Trump dijo que espera anunciar su elección esta semana, pidiendo a los senadores que actúen "sin demora" y que sería una mujer. Tres jueces profundamente conservadoras han aparecido en su lista corta. Pero los demócratas han estado instando a la mayoría republicana en el Senado a que preste atención a su propio consejo en contra de llenar los espacios vitalicios de la corte tan cerca de una elección; de hecho, algunos estados han comenzado a votar anticipadamente antes del 3 de noviembre.

 

El candidato presidencial demócrata Joe Biden está argumentando que la determinación de Trump de asegurar el control conservador de la Corte Suprema ahora es una potente amenaza no solo para las tradiciones democráticas de la nación sino también para la atención médica de los estadounidenses si se escoge a un nuevo magistrado.

Como funciona la Corte Suprema de Justicia

El Acto Judicial de 1869 estableció el número de miembros de la Corte Suprema de Justicia en nueve.  Desde esa fecha no ha habido enmiendas constitucionales que cambien el número de miembros.

¿Cómo es elegido el presidente de la Corte Suprema?

El presidente de la Corte es, como sus compañeros en la institución, nominado por el presidente y confirmado por el Senado. No es necesario que quien dirija esta institución haya sido en el pasado miembro de cualquiera de sus ramas.

¿Hay que ser abogado para ser nominado como miembro de la Corte?

No necesariamente. La Constitución estadounidense no establece requisitos como edad, educación, profesión o lugar de nacimiento, pero sí que tenga conocimiento en Derecho. El último miembro de la Corte que no se graduó de una facultad de Derecho fue James F. Byrnes (1941-1942). Fue autodidacta y pasó los exámenes del sistema judicial a la edad de 21 años.

¿Por cuanto tiempo es elegido un miembro de la Corte Suprema?

Tácitamente de por vida. La Constitución estadounidense establece que los jueces durarán en su cargo «mientras conserven un buen comportamiento», lo que les permite escoger (o no) la fecha de su retiro.

¿Pueden ser destituidos?

Sí, pero sólo por el Senado.

¿Qué casos conocen los jueces de la Suprema Corte?

Según la organización institucional, cada juez es responsable de tomar medidas de aplicación urgente de la ley para uno o más de los trece circuitos en los cuales se encuentran divididas las cortes federales. También se le puede requerir a cada uno que se pronuncie sobre asuntos de orden federal.

¿Cuántas apelaciones recibe la Corte Suprema de Justicia al año?

Entre 7.000 y 8.000. La Corte escucha en juicio formal unos 80 casos.

¿Cuál es el papel del Senado en la designación de un juez de la Corte?

El "consejo y consentimiento" del Senado es requerido para todos los nominados a la Corte Suprema. El proceso de confirmación regularmente atrae a un gran número de grupos activistas quienes hacen campaña en pro o en contra del nominado. El Comité de Asuntos Judiciales lleva a cabo las audiciones para examinar la calidad del nominado. Posteriormente, el pleno del Senado considera la nominación. Se requiere de mayoría simple para confirmar o rechazar al nominado.

Doce nominados han sido explícitamente rechazados por el Senado. El más reciente fue en 1987, cuando el Senado rechazó a Robert Bork. En 1991, la nominación del juez Clarence Thomas fue casi rechazada debido a imputaciones de índole sexual, pero el nominado finalmente fue aprobado con una votación de 52 a 48.

En algunos casos, el Senado puede rechazar a un nominado al no votar por él. Por ejemplo, la minoría puede utilizar la técnica del "filibusterismo" (alargamiento del debate por varios días). Además, el presidente puede retirar un nombramiento si ve claramente que el nominado no será confirmado. Por ejemplo, el presidente George W. Bush retiró la nominación de Harriet Miers luego de críticas por parte de sectores republicanos.

Hasta la década de los ochenta, el proceso de confirmación de los nominados era relativamente corto, en alrededor de un mes se decidía si el nominado integraría la corte o no. Sin embargo, a partir de la presidencia de Ronald Reagan, el tiempo del proceso de confirmación se ha extendido. Se ha estimado que ello puede deberse a la percepción pública de que los jueces de la Corte Suprema tienen mucho poder.

El promedio de tiempo entre el surgimiento de una vacante en la Corte y su sustitución es de aproximadamente dos años. No obstante, hay períodos donde no han surgido vacantes por un largo tiempo. Por ejemplo, no hubo vacantes desde el nombramiento del juez Stephen Breyer en 1994 hasta que la jueza Sandra Day O’Connor anunció su retiro en el verano de 2005.

¿Quiénes son los miembros actuales de la Corte Suprema?

 

Función Nombre Nombrado por Edad Duración del mandato
Presidente (17.º) John G. Roberts, Jr. George W. Bush 65 años Desde el 29 de septiembre de 2005
Juez asociado Clarence Thomas George H. W. Bush 72 años Desde el 23 de octubre de 1991
Juez asociado Stephen G. Breyer Bill Clinton 82 años Desde el 3 de agosto de 1994
Juez asociado Samuel A. Alito, Jr. George W. Bush 70 años Desde el 31 de enero de 2006
Juez asociado Sonia M. Sotomayor Barack Obama 66 años Desde el 6 de agosto de 2009
Juez asociado Elena Kagan Barack Obama 60 años Desde el 7 de agosto de 2010
Juez asociado Neil M. Gorsuch Donald Trump 53 años Desde el 7 de abril de 2017
Juez asociado Brett M. Kavanaugh Donald Trump 54 años Desde el 6 de octubre de 2018

Neil Gorsuch: Designado por el presidente Donald Trump y aún por confirmarse por el Senado. Miembro de la Corte de Apelaciones del Distrito 10, Se convirtió en el candidato favorecido en parte debido a sus opiniones sobre la libertad religiosa, incluyendo una a la que junto a las corporaciones que creían que el llamado mandato anticonceptivo de Obamacare violaba sus creencias religiosas.

John G. Roberts, Jr. (presidente de la Corte): Nominado por el presidente George W. Bush y confirmado por el Senado en el 2005. Fue asistente especial del fiscal general de Estados Unidos entre 1981 y 1982; asesor del presidente Ronald Reagan en la oficina legal de la Casa Blanca desde 1982 hasta 1986 y subprocurador principal del Departamento de Justicia desde 1989 hasta 1993. Fue nombrado para el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia en el 2003.

Anthony M. Kennedy: Nominado por el presidente Ronald Reagan y confirmado por el Senado en 1988. Fue miembro del Consejo Judicial Federal entre 1987 y 1988 y de dos comités de la Conferencia Judicial de Estados Unidos: el de Informes de Divulgación Financiera y el Actividades Judiciales. También fue miembro del Comité de Territorios del Pacífico de 1979 a 1990, el cual presidió entre 1982 y 1990. Fue nombrado para el Noveno Distrito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos en 1975.

Clarence Thomas: Nominado por el presidente George H. W. Bush y confirmado por el Senado en 1991. Se desempeñó como fiscal general auxiliar de Missouri entre 1974-1977. Fue asistente legislativo del senador John Danforth entre 1979 y 1981. De 1981 a 1982 fungió como subsecretario de Derechos Civiles en el Departamento de Educación de Estados Unidos, y como presidente de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo entre 1982 y 1990. Fue juez en la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia entre 1990 y 1991.

Ruth Bader Ginsburg: Nominada por el presidente Bill Clinton y confirmada por el Senado en 1993. Fue profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Rutgers entre 1963-1972 y en la Columbia Law School de 1972 a 1980, y becaria del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en Stanford, California, entre 1977 y 1978. En 1971, desempeñó un papel fundamental en el lanzamiento del Proyecto de Derechos de la Mujer de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), fungió como asesora general de esta entidad de 1973-1980 y fue miembro de la junta directiva nacional de 1974 a 1980. Fue nombrada juez de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia en 1980.

Stephen G. Breyer: Nominado por el presidente Bill Clinton y confirmado por el Senado en 1994. Fue profesor de la Escuela de Derecho de Harvard entre 1967 y 1994; profesor de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard entre 1977 y 1980, y profesor visitante en la Escuela de Derecho de Sidney (Australia). Se desempeñó entre 1980 y 1990 como juez de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Primer Circuito, y fungió como juez principal entre 1990 y 1994. También fue miembro de la Conferencia Judicial de Estados Unidos entre 1990 y 1994, y de la Comisión de Sentencias entre 1985 y 1989.

Samuel Anthony Alito, Jr: Nominado por el presidente George W. Bush y confirmado por el Senado en el 2006. Fue fiscal de Estados Unidos para el Distrito de Nueva Jersey entre 1977 y 1981. Se desempeñó como asistente del procurador general en el Departamento de Justicia de Estados Unidos entre 1981 y 1985. También llevó a cabo funciones como subprocurador adjunto del Departamento de Justicia entre 1985 y 1987, y como fiscal federal del Distrito de Nueva Jersey entre 1987 y 1990. Fue nombrado ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Tercer Circuito en 1990.

Sonia Sotomayor: Nominada por el presidente Barack Obama y confirmada por el Senado en el 2009. Fue fiscal de Distrito Auxiliar en el condado de Nueva York desde 1979 hasta 1984. En 1991, el presidente George H.W. Bush la nominó para la Corte de Distrito de Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, donde estuvo hasta 1998. Se desempeñó como juez en la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito desde 1998-2009.

Elena Kagan: Nominada por el presidente Barack Obama y confirmada por el Senado en el 2010. Fue profesora de Derecho, primero en la Universidad de Chicago y más tarde en Harvard. También se desempeñó durante cuatro años en el gobierno de Bill Clinton como asesora presidencial y luego como asistente adjunta en Política Nacional. Entre el 2003 y el 2009, se desempeñó como decana de la Facultad de Derecho de Harvard. En el 2009, el presidente Obama la nombró como Procuradora General

Se espera la designación de la nueva Juez a la brevedad. Pero los senadores suelen ser muy independientes a la hora de votar.

cnnespanol

Supreme Court

VER

Amy Coney Barrett, a la Corte Suprema

Trump anuncia lista de 20 candidatos a la Corte Suprema

Trump dará a conocer ‘esta semana’ su candidato a la Corte Suprema de EEUU

Tags: Corte Supremafuncionamientointegrantes
Newsletter


Contenido relacionado

La Corte Suprema frena la ley de inmigración de Florida, que buscaba criminalizar a inmigrantes indocumentados

La Corte Suprema frena la ley de inmigración de Florida, que buscaba criminalizar a inmigrantes indocumentados

10/07/2025
Victoria clave para Trump: la Corte Suprema permite avanzar con su plan de recorte federal

Victoria clave para Trump: la Corte Suprema permite avanzar con su plan de recorte federal

09/07/2025
La Corte Suprema respalda a Trump y permite acelerar deportaciones a terceros países

La Corte Suprema respalda a Trump y permite acelerar deportaciones a terceros países

24/06/2025
El FBI reabre investigaciones sobre la cocaína en la Casa Blanca durante la gestión Biden, la filtración de Dobbs y el atentado con bomba de 2021

El FBI reabre investigaciones sobre la cocaína en la Casa Blanca durante la gestión Biden, la filtración de Dobbs y el atentado con bomba de 2021

27/05/2025
Juez del Supremo cuestiona el bloqueo de deportación a pandilleros venezolanos

Juez del Supremo cuestiona el bloqueo de deportación a pandilleros venezolanos

21/04/2025
La Corte Suprema de EE.UU. ordena facilitar el regreso de Kilmar Ábrego, deportado a El Salvador bajo la Administración Trump

La Corte Suprema de EE.UU. ordena facilitar el regreso de Kilmar Ábrego, deportado a El Salvador bajo la Administración Trump

11/04/2025
Proximo Post
ABC: Vladimir Padrino y Maikel Moreno participaban del plan para derrocar a Maduro el 30 de abril del 2019

Algunos nombres de funcionarios que van a la corte penal internacional

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.