Varios miles de personas participaron este lunes en la capital chilena en una manifestación por la resistencia del pueblo mapuche y para exigir la liberación de los presos de esa etnia indígena.
La movilización, convocada por diversas organizaciones mapuches de la sureña región de la Araucanía, buscaba dar apoyo a los mapuches "en resistencia, a los presos políticos mapuche y a todo nuestro pueblo mapuche en lucha por la recuperación de nuestros derechos colectivos", dijeron los organizadores.
La manifestación acabó con enfrentamientos entre grupos aislados de encapuchados y la Policía, que utilizó gases lacrimógenos y chorros de agua.
Los incidentes dejaron un saldo de 36 detenidos y cuatro policías heridos, consignó el coronel de Carabineros René Martínez al diario digital Emol.
Unas 5.000 personas se congregaron en la céntrica Plaza Italia y empezaron a caminar por la Alameda, la principal avenida de Santiago, en un ambiente tranquilo y familiar.
Lea más: Diputado chileno propone contraloría interna en la UDI si gana elecciones internas
Una de las principales consignas de las manifestantes era la puesta en libertad de Francisca Linconao Huircapán, una "machi" (chamán) de una comunidad mapuche, acusada de participar en la muerte de un matrimonio en el sur del país en 2013.
La Policía cree que en el domicilio de Linconao se planificó el asalto incendiario que acabó con la vida de Werner Luchsinger, de 75 años y su esposa Vivianne Mackay, de 69, quienes murieron calcinados en su casa, ubicada en el municipio de Vilcún, cerca de Temuco, la capital de La Araucanía, a 672 kilómetros de Santiago.
Algunas comunidades indígenas reclaman tierras que consideran ancestrales y que están en manos de empresas forestales y agrícolas.
El conflicto ha derivado en la muerte violenta de varios comuneros, policías y agricultores, ataques incendiarios a propiedades, bosques y vehículos, así como varias decenas de indígenas procesados y condenados por esos hechos.
Con información de EFE