miércoles 9 julio 2025 / 0:45
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

COP26: ¿Qué está en juego para un planeta en medio de una pandemia?

“Keep 1.5 alive” (mantengamos 1.5 vivo, en referencia a la temperatura del calentamiento global) es el eslogan que suele usar Alok Sharma, presidente de COP26, en sus presentaciones. El consenso entre los expertos es que esta seguramente sea la última gran oportunidad para conseguirlo

EY Por EY
02/11/2021
en Mundo
COP26: ¿Qué está en juego para un planeta en medio de una pandemia?

Ilustración: cortesía @COP26

En Glasgow, Escocia, inició este pasado domingo la COP26, considerado el principal evento mundial contra el cambio climático y la primera gran reunión internacional donde se dan cita representantes de países de todo el planeta, muchos de ellos jefes de Estados y altos funcionarios de gobierno en materia ambiental. Es, también, calificada como la última oportunidad que tiene la humanidad para mantener los niveles del calentamiento global por debajo de lo que se estima puede resultar catastrófico en un futuro incluso no muy lejano.

El Político

La cadena de noticias Univisión reproduce en su versión digital un ampliao trabajo interpretativo elaborado por la periodista Natalia Martín, especialista en temas ambientales y docente del Programa Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos. De entrada, al autora refiere que la organización de un evento de esta naturaleza en medio de una pandemia constituye, a su modo de ver, una pesadilla en doble sentido. Por una parte, porque los casos del Covid-19 están al alza en Reino Unido, el país anfitrión, donde se citan más de 20 mil personas. En buena parte procedentes de naciones en las que las vacunas aún no están ampliamente disponibles.

Contenidos relacionados

  1. Biden: Estados Unidos restaurará su liderazgo climático

Y en segundo término porque “el contenido de la cumbre en sí podría calificarse de la madre de todas las pesadillas, que deja en pañales a las más terroríficas historias de Halloween. Tal y como ocurrió en la edición anterior, que se celebró en 2019 en Madrid (el año pasado el evento se canceló debido a la emergencia sanitaria). La COP26 viene precedida de informes sobre, entre otras cosas, los niveles récord de los gases de efecto invernadero y los devastadores efectos del calentamiento global para la salud”.

Martín refiere que una vez que los mandatarios se marchen de Escocia, las delegaciones de los países generalmente encabezadas por los ministros de Medio Ambiente, participarán en varias rondas de negociaciones. Incluso en actos e intercambios para acercar posiciones y firmar iniciativas. De su lado, las organizaciones no gubernamentales y los líderes empresariales también asisten a la conferencia.

? NEWS: At COP26, over 100 leaders have committed to halt and reverse forest loss and land degradation by 2030.

"To have any chance of keeping below 1.5°C of global warming, we must halt deforestation" — Sir David Attenborough

Learn more:
? https://t.co/KEQU6kbnaS#COP26 pic.twitter.com/uTSR63qw7L

— COP26 (@COP26) November 2, 2021

Cumbre tras cumbre

Más adelante se plantea: “La gran pregunta es esta: ¿es realmente necesario reunir a miles de personas para reducir el cambio climático?” Luego se responde que el “apartheid” al que se enfrenta gran parte del mundo en desarrollo en relación al acceso a las vacunas. Lo pone en tela de juicio la capacidad de esos países para presentarse y participar en los debates. Indica que el Reino Unido se ha ofrecido a vacunar a todos los asistentes que no puedan acceder a las vacunas en sus países de origen. Pero que el proceso ha sido turbio y los plazos se han acercado peligrosamente al inicio de la conferencia.

Añade: “Además, el Reino Unido mantiene un recuento de los países de la ´lista roja´ en los que los viajeros deben someterse a protocolos de cuarentena más estrictos. Independientemente de su estado de vacunación; los delegados de esos países pueden verse afectados”.

Recuerda que en el año 1992 los países acordaron un tratado internacional denominado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El mismo establecía las normas básicas y las expectativas para la cooperación mundial en la lucha contra el cambio climático. Fue la primera vez que la mayoría de las naciones reconocieron formalmente la necesidad de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Trae a colación también que en 2015, las naciones firmaron el acuerdo climático de París. El mismo estableció el objetivo de limitar el calentamiento global a "bastante menos" de 2 grados Celsius (3.6 F). Y preferiblemente a 1.5 C (2.7 F) con respecto a los niveles de temperatura existentes en el periodo preindustrial para evitar un cambio climático catastrófico.

Live from #COP26

Watch the "Leader's event: Action on Forests and Land-use" live on @YouTube.

? https://t.co/tVqiarNqV6@UNFCCC | #TogetherForOurPlanet

— COP26 (@COP26) November 2, 2021

COP26: la última oportunidad

“En la edición pasada, la que se celebró en Madrid, el ya famoso artículo 6 del Acuerdo de París fue uno de los principales escollos. Este el punto que se refiere a los mercados de emisiones, una solución para que los países compren y vendan los derechos de emisiones de CO2. Otros obstáculos que se quedaron flotando en los despachos hasta última hora fueron la activación de los nuevos planes climáticos con medidas más ambiciosas de los países. Y la compensación de daños para los países vulnerables”, explica.

Advierte luego que en septiembre pasado la ONU señaló que los objetivos revisados de los países eran demasiado débiles. Y que dejarían al mundo en camino de calentarse 2.7 C (4.9 F) para finales de siglo. Sin embargo, los gobiernos también se enfrentan a otro reto este otoño que podría afectar a su respuesta. Entre ellos los problemas de suministro de energía han dejado a Europa y China con picos de precios para el gas natural Así como para el carbón y el petróleo.

We must keep the goal of 1.5 degrees Celsius warming alive.

This requires greater action on mitigation and immediate concrete steps to reduce global emissions by 45 per cent by 2030.

We need maximum ambition – from all countries on all fronts – to make #COP26 a success. pic.twitter.com/mb9d8djQS6

— António Guterres (@antonioguterres) November 1, 2021

Otros escollos que enfrenta la COP26

  • China, el mayor emisor del mundo, aún no ha presentado sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), que resultan clave del Acuerdo de París. Las NDC encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático.
  • Los principales productores de combustibles fósiles, como Arabia Saudí, Rusia y Australia, no parecen dispuestos a reforzar sus compromisos. India, que es el segundo mayor consumidor, productor e importador de carbón del mundo, tampoco se ha comprometido.
  • Otros países en desarrollo como Indonesia, Malasia, Sudáfrica y México son importantes. También lo es Brasil, que, bajo el mandato de Jair Bolsonaro, ha aumentado la deforestación del Amazonas, la mayor selva tropical del mundo.

“Los organizadores creen que mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 C es posible-. Y de hecho “keep 1.5 alive” (mantengamos 1.5 vivo, en referencia a la temperatura del calentamiento global) es el eslogan que suele usar Alok Sharma, presidente de COP26, en sus charlas. El consenso entre los expertos es que esta seguramente sea la última gran oportunidad para conseguirlo”, concluye Martín

Fuente: Univisión

Tags: Acuerdo de ParísAlok SharmaAmazonasBolsonaroCambio ClimáticocarbonoChinaclimaCMNUCCco2COP26Covid-19emisionesEscociaEuropaNDCONU
Newsletter


Contenido relacionado

Escalada en Asia: China acosa a Taiwán con más de un centenar de aviones militares

Escalada en Asia: China acosa a Taiwán con más de un centenar de aviones militares

04/07/2025
La oficina de DDHH de la ONU defiende su trabajo y a su responsable frente a las críticas de Venezuela

La oficina de DDHH de la ONU defiende su trabajo y a su responsable frente a las críticas de Venezuela

03/07/2025
Venezuela y Haití, los países más vulnerables ante el cambio climático y con menos recursos para responder

Venezuela y Haití, los países más vulnerables ante el cambio climático y con menos recursos para responder

02/07/2025
Fiscal de EE.UU. incluye a México en la lista de sus “adversarios” junto a Rusia y China

Fiscal de EE.UU. incluye a México en la lista de sus “adversarios” junto a Rusia y China

26/06/2025
Relatora de la ONU denuncia que el gobierno de Maduro no responde a solicitudes de información

Relatora de la ONU denuncia que el gobierno de Maduro no responde a solicitudes de información

20/06/2025
Alto Comisionado de la ONU expresa preocupación por detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

Alto Comisionado de la ONU expresa preocupación por detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela

16/06/2025
Proximo Post
La tecnología digital nos hace ¿mejores o peores?

Ataques de ransomware cuestan $ 11.500 millones a empresas

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.