Sectores de izquierda y el progresismo hacen referencia a la mala distribución del ingreso de Chile como el problem latente que dió lugar a los violentos estallidos sociales.
El Político
1. La "justa" distribución del ingreso
El argumento es bastante simple. La desigualdad del ingreso en sí es no sólo un problema social, sino una inmoralidad. Ante esto surgen tres preguntas:
¿Es la distrubición del ingreso la variable relevante, o acaso la distribución del consumo no es lo importante?
No es un tema menor, dado que la distribución del consumo es mucho más similar que la del ingreso (mayores ingresos no se traducen en mayor o mejor consumo de manera "lineal"). El siguiente gráfico de Our World in Data muestra esta relación para un número de países (si bien los mismos no son de Latino América).
Hay varios motivos por los cuales la distribución del ingreso puede ser desigual
Ejemplo 1: No todos tenemos la habilidad de un Messi para júgar al fútbol y por lo tanto tener mayores ingresos (es curioso que la izquierda y el progresismo no suele criticar los altos ingreos de deportistas o artistas).
Ejemplo 2: Mobilidad social; quienes recién se incorporan al mercado de trabajo poseen menos experiencia y por lo tanto productividad que quienes ya cargan con varios años de experiencia (aquí un simple ejemplo.
Ejemplo 3: El ingreso nominal puede ser distinto por "compensating diferentials". Trabajos de alto riesgo poseen mayores salarios que trabajos de bajo riesgo. Lo que no se cobra en sueldo, se "cobra" en mayor seguridad.
Sea cual sea el número de distrubicion del ingreso, no se puede afirmar que el mismo sea malo o bueno sin estudiar el por qué se da esa distribución del ingreso.
No es lo mismo tener mayores ingresos vía vendiendo productos en el mercado que los consumidores desean que siendo un Fidel Castro que amaza fortunas expropiadas de su pueblo.
2. El mito de trade-off entre crecimiento (libertad económica) y desigualdad
Parece tomarse como verdad indiscutible que el mayor crecimiento económico (proveniente de mayores libertas económicas) se da a costa de una peor distribución del ingreso. Esto es muy fácil de chequear, es cuestion de mirar la libertad económica de los países alrededores del mundo y sus datos de distribución del ingreso (para los más wonkish, claramente una regression que tenga en cuentra otros controles es más apropiado, esto no deja de ser una correlación simple).
El siguiente cuadro del último report del EFW muestra que no hay correlación entre libertad económica y distribución del ingreso (en promedio). Mirar Chile, por ejemplo, no demuestra que mayor libertad implica peor desigualdad del ingreso. Este relación no se resuelve con un tamaÿo muestral igual a 1, hay que observar todos los países.
3. ¿Y Chile?
Viendo que no hay correlación entre libertad económica y distribución del ingreso, ¿cuál es la situación puntual de Chile?
Los siguiente gráficos muetran una serie de dos variables de distribución del ingreso. El Coeficiente de Gini y el ratio del quinto cuartil (mayores ingresos) respecto al primer cuartil (menores ingresos).
Estos gráficos muestran a Chile (línea negra gruesa) junto a otros países representativos de la región. Los datos provienen de la CEPAL y el motivo por el cual Argentina no figura es porque no hay datos disponibles.
Dos cuestiones a resaltar.
En primer no se observa que Chile posea una peor distribución del ingreso que otros países; por el contrario, parece encontrarse en una mejor situación que el promedio de los países representativos en el gráfico.
Si fuese cierto que la distribución del ingreso en Chile es significativamente peor que al de otros países, esto deberíamos verlo en el gráfico. De hecho, el gráfico tiene sólo dos países con una clara mejor distribución del ingreso, (1) Uruguay y (2) Venezuela.
¿Se justifica obtener esa mejora en la distribución del ingreso a costa de volverse una Venezuela (situacion que la izquierda oscila entre ignorar y sostener que no es un verdadero régimen socialista) cuando se puede ser Uruguay?
En segundo lugar, ambos gráficos muestran una tendencia a mejora en la distribución del ingreso. Es decir, no sólo la situacion ha mejorado según los propios parámetros de la izquierda y el progresismos, sino que lo ha hecho a la par de crecimiento económico. No es el caso que crecimiento implica necesariamente una peor distribución del ingreso.
4. PS: Sobre el EFW
La típica respuesta que recibo cuando muestro estos datos es que el indicador EFW no confiable. La estrategia es conocida, si los datos no avalan la teoría, entonces se cuestionan los datos. Por supuesto, es posible que haya problemas con los datos. Como todo índice, el EFW no es perfecto. ¿Pero es ese es el caso que el EFW no es confiable?
El EFW lo calculan investigadores de la [Southern Methodist]University(https://www.smu.edu/cox/Centers-and-Institutes/oneil-center) (universidad de rango R1). El reporte lo publica el Fraser Institute, pero la estimación pertenece a SMU.
El índice es ampliamente utilizado en papers publicados en todo tipo de journals con referato. Hall and Lawson ofrece un review de esa literatura. Public Choice, JEBO, Journal of Development Economics, World Development*, Economic Inquiry*, y Kyklos son sólo algunos de los journals donde el EFW aparece referenciado o citado. ¿Por que esta aclaración? Por que también se ha cuestionado que los journals donde se cita el EFW no deben ser prestigiosos. Claramente no hace falta defender el prestigio de estos journals.
Nicolas Cachanosky | October 24, 2019 at 2:00 am | Tags: Chile, distribucion del ingreso, Economic Freedom of the World | Categories: Comentario | URL: https://wp.me/p1k3P0-3qK
from Punto de Vista Economico.