miércoles 30 julio 2025 / 11:43
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

Crisis migratoria en Latinoamérica: ¿Cuáles son los tres lugares más impactados?

Latinoamérica: punto de tránsito para ciudadanos de África, Asia y el Caribe

R M Por R M
10/10/2021
en Chile, Especiales, México
Crisis migratoria en Latinoamérica: ¿Cuáles son los tres lugares más impactados?

Hace unas semanas, el mundo se horrorizó con las imágenes de chilenos quemando las pocas pertenecías de migrantes venezolano; incluso echaron al fuego coches de bebés. Esta es una de las muchas expresiones de xenofobia que experimentan quienes salen de su país en busca de un futuro mejor. Existe una crisis migratoria en Latinoamérica: Descubra ¿Cuáles son los tres lugares más impactados?

El Político

Sin precedentes” es una expresión que con frecuencia usan los expertos para referirse a la crisis migratoria que ha experimentado América Latina en los últimos años.

Y es que aunque la región siempre ha visto movimientos a través de sus fronteras, el fenómeno tiene ahora otras dimensiones por la gran cantidad de migrantes, sus diversos orígenes y el número de países que cruzan para llegar a su destino final.

Fallan los intentos demócratas para que se apruebe la ciudadanía para millones de indocumentados
Crisis migratoria en Latinoamérica: ¿Cuáles son los tres lugares más impactados?

Crisis migratoria en Latinoamérica

Antes, eran ciudadanos que cruzaban una frontera en Latinoamérica huyendo de un mal gobierno, de la guerrilla; o buscando mejores condiciones económicas.

Ahora los migrantes cruzan varias naciones; se enfrentan acondiciones climatológicas adversas y la xenofobia; todo en pro de un futuro mejor en lejanos destinos.

En la actualidad,  miles de personas -literalmente- atraviesan la región de un extremo a otro en inciertos recorridos por tierra, mar y aire.

Algunos se asientan en países que no estaban preparados -ni acostumbrados- a recibir extranjeros migrantes; ni refugiados en grandes cantidades, detalla La Opinión.

Crisis migratoria en Latinoamérica: ¿Cuáles son los tres lugares más impactados? (Foto: El Mercurio Web)

Latinoamérica: punto de tránsito para ciudadanos de África, Asia y el Caribe

Otro dato adicional, es que  Latinoamérica es -ahora- un punto de tránsito de ciudadanos de África, Asia y el Caribe.

Venezuela y la migración en Latinoamérica

Además, la región no estaba preparada para la grave y terrible crisis migratoria de Venezuela.

Según las cifras de ACNUR: Venezuela tiene -aproximadamente-. 5,6 millones de emigrantes y refugiados; de los cuales 4,6 millones se encuentran en la región.

Venezuela y la migración en Latinoamérica

¿Cuántos migrantes hay en la Latinoamérica?

los expertos indican que el número de migrantes internacionales en Latinoamérica ha subido. En el 2010 eran 8,33 millones; mientras que en el 2020 aumento a 14,8 millones, indica la Organización Internacional de Migraciones (IOM).

Un factor que también influye en las migraciones por América Latina es Estados Unidos.

“La característica más llamativa de los principales corredores migratorios dentro y hacia fuera de la región es el predominio de los Estados Unidos de América como principal país de destino"; destacó la IOM en su informe del 2020.

"En 2019, la mayoría de los corredores llevaban a los Estados Unidos de América; y todos los demás eran internos de la región de América Latina y el Caribe (por ejemplo, de la República Bolivariana de Venezuela a Colombia)”, explica la IOM en Informe sobre las migraciones en el mundo 2020.

¿Cuántos migrantes hay en la Latinoamérica?

Crisis migratoria en Latinoamérica: ¿Cuáles son los tres lugares más impactados?

Para BBC Mundo existen tres lugares de América Latina que destacaron -hace poco- por las crisis migratoria regional que tuvieron:

1. En Latinoamérica: Iquique

Iquique es un poblado que se encuentra 1,500 kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile. En los últimos meses es el epicentro de una crisis por la llegada masiva de extranjeros indocumentados por la región de Colchane.

El pasado 26 de septiembre, Iquique fue noticia internacional por una marcha contra la inmigración de unas 5.000 personas; que culminó con la quema de las pertenencias y carpas de un campamento informal de migrantes, la mayor parte de ellos venezolanos, recordó La Opinión.

Colchones, sábanas, cobijas, ropa, juguetes infantiles e incluso pañales y coches de bebés pertenecientes a los migrantes ardieron mientras una turba de manifestantes gritaba consignas contra los extranjeros.

“Nos tiraron piedras, botellas, de todo. Y la gente, en vez de ayudar, grababa con sus teléfonos; era como un show para ellos. Nos sentimos humillados, tratados como animales, como una basura”; narró Bryan, un venezolano de 21 años que lleva un mes viviendo en las calles de Iquique, a BBC Mundo.

Expertos calificaron el ataque de xenófobo; y trajo como resultado el rechazo de personas y organizaciones en Chile, así como del gobierno central.

en Iquique hay unos 3,000 migrantes varados, muchos de ellos entraron a Chile por pasos no habilitados en la frontera y por la costa-

Esto es parte del impacto migratorio que ha vivido Chile durante la última década; de unos 305.000 inmigrantes (1,8% de la población total) en 2010 pasó a unos 1.5 millones (7.5% de la población) en 2020, según los datos cd la organización Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).

Latinoamérica y los venezolanos

Una parte importante del 7,5% de inmigrantes en Chile, corresponde a la comunidad de venezolanos que pasó de 8.000 personas en 2012 a 500.000 en 2020, convirtiéndose en el mayor grupo de extranjeros residentes en ese país, indicó SJM.

Muchos de los migrantes que llegan a Iquique ingresaron a Chile por el poblado de Colchane, ubicado en la frontera con Bolivia. Allí hubo una grave importante crisis debido a la llegada de centenares de migrantes venezolanos en febrero 2021.

En ese momento, los analistas estimaron que el número de extranjeros viviendo en las calles de ese pueblo era de 1.800, cifra que superaba a la de los 1.700 residentes locales.

Otro elemento que ha agudizado la crisis migratoria en Iquique y en Chile, en general, es que ahora es más difícil ubicar un trabajo en ese país.

 

2. En Latinoamérica: Necoclí

Necoclí es un poblado turístico, en la costa este del golfo de Urabá, cerca de la frontera con Panamá; usualmente llegan muchos turistas de toda Colombia. No obstante, ahora el municipio colapsó por la llegada de inmigrantes haitianos. explicó La Opinión.

Desde hace dos años “migrantes haitianos han estado pasando por acá, pero ahora, que el gobierno panameño sólo deja entrar a 500 al día, se acumularon como nunca antes, al estilo de un embudo, hasta llegar a 20.000 en un pueblo con no más de 70.000 habitantes“, comentó  Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Colombia.

“Las playas, ahora ocupadas por las carpas, las cocinas improvisadas y los baños informales de los migrantes haitianos. Al igual que el hospital, el puerto y los hoteles que se han volcado a atender la emergencia migratoria”, detalló el reportero colombiano-

Desde Necoclí, los migrantes deben tomar un ferry que cruce el golfo y los lleve a Capurganá, el último pueblo antes de la frontera donde empiezan su trayecto por la tupida y peligrosa selva del Darién hacia Panamá.

El Darién es el único lugar de América que interrumpe la red vial que va de Alaska a Tierra del Fuego. Atravesarlo puede requerir entre 10 y 20 días, pero la lluvia, peligrosos animales y la presencia criminal, entre otras contingencias, pueden modificar la ruta.

“Por eso los migrantes llevan consigo botas de caucho, ollas para cocinar y carpas. Y van con sus hijos, sus pertenencias y sus ahorros”, dice Pardo sobre este tránsito al que además de los haitianos se arriesgan migrantes africanos, cubanos e, incluso, asiáticos, que pasan de Colombia a Panamá en ruta hacia Estados Unidos.

Destaca que, antes de llegar a Necoclí, muchas de estas personas ya habían caminado por Brasil, Perú, Ecuador o Chile.

Reportes de la ONU estiman que el paso de migrantes por el Darién suma unas 30,000 personas al año, pero los expertos dudan de cualquier cifra, puesto que decenas de lanchas informales los trasladan e introducen a la selva de noche sin que nadie se entere.

La presencia masiva de inmigrantes en este rincón de Colombia ha generado una crisis local por la falta de suficientes servicios y alojamientos para que ubicarlos.

Migrantes en el Darien
(Foto: Daniel Pardo)

3. En Latinoamérica: Tapachula

Tapachula es una ciudad de Chiapas en México, cercana con Guatemala, por allí pasan los migrantes cuyo destino final es Estados Unidos; no obstante, últimamente es más en un obstáculo que en un punto de tránsito, manifiesta La Opinión.

Miles de migrantes que llegan a Tapachula, se quedan obligados allí. ¿La razón? No pueden ir ni hacia Estados Unidos ni hacia otros lugares de México; para ellos este poblado es una especie de  prisión.

“El gobierno de López Obrador, bajo las órdenes de Estados Unidos, hizo un cerco para crear la primera ciudad cárcel migratoria e ilegal en el mundo”, aseguró Wilmer Metelus, presidente del Comité en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, al diario El Universal.

Entre enero y agosto de 2021, más de 55.000 personas solicitaron refugio en Tapachula, según los datos de la Comisión Mexicana de Atención para los Refugiados.

Esa cifra refleja un notable incremento en relación con 2020, cuando hubo  27.000; e incluso con 2019 -antes de la pandemia de covid-19– cuando hubo unas 45.000 solicitudes.

No obstante, diferentes organizaciones de ayuda a los migrantes denunciaron que estas solicitudes no están recibiendo respuesta oportuna e, incluso cuando la reciben y es positiva, no se le está permitiendo a las personas moverse libremente por el país.

Metelus asegura: "los haitianos que están viviendo en Tapachula en condiciones infrahumanas, en las calles, sin acceso a servicios de salud ni a alimentos".

 

Qué dice López Obrador de su estrategia con EEUU contra los migrantes que vienen de Latinoamérica

A comienzos de septiembre, López Obrador expresó su frustración con la aplicación de la estrategia -acordada con Estados Unidos- de contener a los migrantes en la frontera sur del país, aunque confirmó: "seguiré usándola".

“Sí vamos a seguir conteniendo pero hay que buscar soluciones de fondo, estructurales y también Estados Unidos tiene que dar becas y tiene que permitir visas temporales de trabajo para Centroamérica”, declaró López Obrador durante una gira por Chiapas.

Luego, la Guardia Nacional de México acabó con una caravana de unos 600 migrantes centroamericanos, haitianos y venezolanos que querían llegar a EEUU.

Solo queda esperar que solución darán a los migrantes tantos los países donde llegan como los organismos internacionales.

Tags: ChileCrisis migratoriaLatinoaméricaMéxicomigraciónNecoclíPanamáTapachula
Newsletter


Contenido relacionado

Los migrantes dan la vuelta: miles retornan desilusionados del “sueño americano”

Los migrantes dan la vuelta: miles retornan desilusionados del “sueño americano”

01/07/2025
La paradoja venezolana: auge macroeconómico convive con una población atrapada entre pobreza, represión y miedo

La paradoja venezolana: auge macroeconómico convive con una población atrapada entre pobreza, represión y miedo

30/06/2025
INFOBAE: La Organización de Estados Americanos en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer

INFOBAE: La Organización de Estados Americanos en la disyuntiva de defender la democracia o desaparecer

30/06/2025
El senador Uribe Turbay experimenta mejoría y se reduce su estado crítico

El senador Uribe Turbay experimenta mejoría y se reduce su estado crítico

25/06/2025
Un fallo del juez Boasberg ordena al Gobierno garantizar que los migrantes deportados a El Salvador impugnen su expulsión

Un fallo del juez Boasberg ordena al Gobierno garantizar que los migrantes deportados a El Salvador impugnen su expulsión

05/06/2025
Murió el expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica

Murió el expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica

14/05/2025
Proximo Post
Interpol reveló que grupos criminales ofrecieron vacunas falsas en 40 países

Covid-19: Plan global de la ONU y OMS para vacunar al 40% de la población

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.