En septiembre de 2019, el ex presidente Donald Trump, para ese entonces titular del Despacho Oval, se convirtió en el tercer mandatario estadounidense en ser sometido a una moción de censura.
El Político
El “impeachment” fue impulsado por los demócratas que controlaban la Cámara de Representantes del Congreso, en particular por la presidente de aquella mayoría, Nancy Pelosi.
Saltándose las reglas (o reescribiéndolas a su medida), la legisladora anunció el inicio del proceso. Aquel paso no contó con la discusión ni la aprobación previa de ningún comité de la Cámara.
Los demócratas reclamaban la cabeza de Trump. El neoyorquino habría presionado a su par ucraniano, Volodymyr Zelenski, para que anunciara una pesquisa contra Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2023/09/CAMARA-BAJA-MODUS-OPERANDI-2-FINAL.jpg)
A decir del magnate, Hunter usó el apellido de su padre y la posición de su progenitor como vicepresidente de Estados Unidos para hacer negocios con Burisma, una corporación ucraniana dedicada a la explotación gasífera.
La aparente irregularidad, que aún hoy resuena en la opinión pública estadounidense, es la que habría llevado a Donald Trump a coaccionar a Zelenski.
Sobre la base de esa idea, los demócratas adelantaron el primer juicio político en, por lo menos, dos décadas. Los esfuerzos llegaron hasta el Senado, pero Trump, pese a todo, logró salir airoso.
Tras aquel revés, los demócratas de la Cámara Baja adelantaron otro “impeachment”. Este segundo intento se desarrolló con Donald Trump fuera del poder, por su aparente responsabilidad en los disturbios que ocurrieron el 06 de enero de 2021.
En esa fecha, cientos de simpatizantes del republicano se abalanzaron contra el Capitolio (la sede del poder Legislativo estadounidense), con la pretensión de frenar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2023/09/CAMARA-BAJA-MODUS-OPERANDI-3-FINAL.jpg)
De acuerdo con sus rivales, Trump había fomentado aquella turba, mediante un encendido discurso que pronunció, minutos antes, desde los alrededores de la Casa Blanca.
Una vez más, hubo moción de censura, pero sin que los comités de la Cámara se detuvieran a analizar las causales. El artículo de juicio político se presentó directamente en la plenaria, sin mayores consideraciones.
Donald Trump volvió a sobrevivir, pero el modus operandi sentó un precedente tan profundo que, al parecer, se ha convertido en la norma.
El martes de esta semana, Kevin McKarthy, actual jefe de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, comunicó el inicio de un proceso de juicio político contra el presidente Joe Biden.
McKarthy hizo el anuncio desde el Capitolio, en medio de una rueda de prensa que se extendió por más de tres minutos.
Aunque en su momento criticó las formas empleadas por los demócratas para enjuiciar a Trump, el presidente de la Cámara Baja repitió la fórmula.
![](https://noticias2025.com/wp-content/uploads/2023/09/CAMARA-BAJA-MODUS-OPERANDI-4-FINAL.jpg)
McKarthy informó sobre el comienzo del “impeachment”, con el argumento de que Joe Biden y su hijo, Hunter, han incurrido en tráfico de influencias y abuso de poder.
Tanto padre como primogénito habrían aprovechado la presencia del apellido Biden en la alta política estadounidense para obtener contratos que, al parecer, terminaron enriqueciendo a la familia.
Aquellas acusaciones no han pasado, sin embargo, por las manos del Comité Judicial ni del Comité de Medios y Arbitrios, las instancias que, por ley, están facultadas para hacer pesquisas y proponer, mucho después, el enjuiciamiento.
Luego de comunicar la moción de censura, fue que McKarthy solicitó a ambas comisiones acopiar la información que requiere la Cámara para formalizar la investigación de juicio político.
Una vez más, el proceder se repite. Lo que queda por dilucidar es hasta qué punto avanzará el “impeachment” contra Joe Biden.