El número dos de Uber Emil Michael dejó sus funciones en la empresa, según fuentes cercanas al caso este lunes, en momentos en que la compañía contempla una reforma de la dirección y se enfrenta a acusaciones de sexismo y de acoso.
"Ayer (domingo) fue mi último día en Uber", escribió Emil Michael en un mensaje dirigido a los empleados que fue publicado por el New York Times, cuando la compañía se dispone a publicar el martes una serie de recomendaciones para hacer frente a los escándalos que le rodean.
Fuentes próximas al caso confirmaron esta información a la AFP, así como el nombramiento en el consejo de administración de un directivo de Nestlé, Wan Ling Martello, como había anunciado el Wall Street Journal.
Emil Michael, cercano al controvertido presidente de Uber, Travis Kalanick, está acusado de ser responsable de la cultura de empresa agresiva y sexista impuesta en la empresa y denunciada por los trabajadores.
Lea también: Uber acorralado por acoso, sexismo y litigios
Este gigante del transporte de pasajeros contempla una reforma de la dirección que incluye el eventual remplazo de su presidente ejecutivo, y se dispone a publicar el martes los resultados de una investigación independiente sobre mala conducta y practicas éticas.
La startup de San Francisco, que opera en docenas de países, lanzará dicho informe, preparado por el exfiscal general estadounidense, Eric Holder, el martes, según fuentes próximas al caso.
El consejo de Uber se reunió el domingo con Holder y el consultor Tammy Albarran para discutir los resultados y "votaron por unanimidad adoptar todas las recomendaciones" del informe, de acuerdo a la misma fuente.
Las recomendaciones no fueron dadas a conocer inmediatamente, pero Uber se encuentra bajo presión para poner freno al estilo de gestión sin limitaciones de su presidente Travis Kalanick, y reformar una cultura del trabajo criticada por discriminación y prácticas despiadadas.
Uber también se enfrenta a cuestionamientos acerca del uso encubierto de programas de evasión de regulaciones y de tácticas aparentemente encaminadas a perturbar a rivales en el negocio del transporte compartido.
AFP