El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza la previsión de crecimiento mundial para 2021. De acuerdo a las nuevas proyecciones el mundo crecerá 6% este año; principalmente inpulsado por el fuerte repunte de Estados Unidos y China del que Europa se queda rezagada.
El Político
El organismo destaca una notable disparidad en el ritmo de vacunación, entre y dentro de los mismos países, que afecta el crecimiento económico. La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo en el informe de "Perspectivas Económicas Globales" que las economías con un ritmo de vacunación más lento, apoyo fiscal más limitado y mayor dependencia en el turismo se están comportando peor, reseñó la agencia EFE en una nota publicada por SWI.
Para 2022, el FMI prevé un crecimiento global del 4,4%, dos décimas más que hace tres mes.
Uno de los ajustes más importantes del organismo es la previsión de crecimiento para Estados Unidos. Según las nuevas proyecciones, la economía estadounidense se expanderá 6,4% este año, 1,3 puntos porcentuales por encima de lo anticipado en enero.
El cambio lo atribuye a un ritmo de recuperación “voluminoso” producto del paquete de estímulo fiscal lanzado por el presidente Joe Biden. De cumplirse esta proyección de, Estados Unidos lograría un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) superior al 6% anual que no logra desde la decada de los 80′
Para China, el FMI prevé un crecimiento en 2021 del 8,4% este año, tres décimas más que en enero. El organismo justifica la revisión en "sus medidas efectivas de contención, una potente respuesta de inversión pública y el apoyo de liquidez por parte del banco central han facilitado una recuperación robusta".
Otras economías que aumentarán su crecimiento este año son Japón, con una expansión estimada del 3,3% (dos décimas más que en enero); Rusia, con un aumento del PIB de 3,8% para este año (ocho décimas más que en enero); y Sudáfrica, con un índice del 3,1% en 2021 (tres décimas más).
Europa se queda atrás
Para la Unión Europea el FMI proyecta una recuperación más lenta en comparación con China y Estados Unidos. De acuerdo con el diario Eco TV Panamá, la razón se debe a que Europa se queda rezagado en las campañas de vacunación y estímulos menos ambiciosos, según el organismo.
Para este año, la Eurozona tendrá un avance de 4,4% en su Producto Interno Bruto, de acuerdo con las últimas proyecciones del FMI reseñadas por el diario mexicano El Economista.
La diferencia con el informe presentado en el mes de enero es de 0,2 puntos porcentuales. Para 2022 el FMI estima un crecimiento de 3,8%, según la tabla publicada por el diario El País.