sábado 30 agosto 2025 / 4:02
El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas
El Politico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Trending
  • Trumpworld
  • Fraude en Venezuela
  • Efecto Milei
  • Guerra Israel

El comercio colombiano da un balón de oxígeno a los ciudadanos venezolanos

Redacción El Político RM Por Redacción El Político RM
14/08/2016
en Economía, Finanzas y Negocios
El comercio colombiano da un balón de oxígeno a los ciudadanos venezolanos

Mientras los comercios de las ciudades venezolanas cercanas a la frontera se mantienen cerrados por el desabastecimiento, miles de sus ciudadanos volvieron a cruzar hoy a Colombia para conseguir alimentos básicos y artículos de primera necesidad en los comercios de Cúcuta.

La llegada de esos ciudadanos en busca de arroz, leche o legumbres supone un balón de oxígeno para un país cuyos ciudadanos sufren la escasez desde hace meses, lo que también afecta a los medicamentos y otros productos.

El éxodo de ciudadanos comenzó el sábado, cuando más de 90.000 personas cruzaron la frontera común por los seis pasos habilitados, mientras que en las primeras horas del domingo los atravesaron unos 24.000 venezolanos, según datos oficiales.

La frontera había sido cerrada casi un año antes por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una operación para combatir al contrabando y presuntos paramilitares que operan en la zona.

"Aquí no se consigue nada para comer, tiene uno que ir Colombia", comentó a Efe Luz Marina Agudelo, una de las mujeres de San Antonio del Táchira que hoy se nutrieron de alimentos en Cúcuta tras cruzar el Puente Simón Bolívar, principal paso entre ambos países.

Durante los casi doce meses en que la frontera permaneció cerrada, esta mujer vio como los precios crecían, ya que tenía que abastecerse en muchas ocasiones con productos que los contrabandistas traían de Colombia.

En este tiempo llegó a pagar 2.000 bolívares (unos 200 dólares y 3,1 dólares según la tasa de cambio más baja y la más alta vigente en el mercado) por un kilo de arroz.

Hoy lo pagó a 1.200 bolívares (entre 120 dólares y 1,86 dólares), un alivio para su economía.

La imagen se repitió no solo en el Simón Bolívar, sino también en los comercios de todo Cúcuta, en uno de los cuales Hermes García, panadero y exmilitar residente en San Antonio, detalló lo que supone para los venezolanos ir a Colombia.

"Como los productos están muy escasos y son muy caros, aprovechamos para comprar en Cúcuta cosas que son mucho más baratas", señaló.

Pese al alivio que supone para él y su familia poder acceder a esos productos, subrayó que no todos los venezolanos pueden acudir a Colombia, ya que "el que tenga un sueldo mínimo no puede venir a comprar aquí".

El trayecto no solo es largo, sino que además deben soportar los inconvenientes que se generan en el camino, especialmente los habitantes de ciudades que no son de la frontera y deben tomar un transporte posterior para regresar a sus casas.

Varios venezolanos denunciaron que los militares y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) se incautan de algunos de los productos que compran en Colombia cuando toman esos transportes.

Para los comerciantes de Cúcuta la reapertura progresiva de la frontera ha traído también un incremento de las ventas que cifran entre el 25 y el 50 %, lo que les permite sortear los malos momentos que han vivido los últimos doce meses con los pasos cerrados.

"Compran por necesidad, compran porque les toca porque no consiguen allá las cosas", dijo a Efe Edwin Tarazona, gerente de un almacén de venta de piezas para vehículos, uno de los productos más buscados por los venezolanos.

Esos repuestos los necesitan para volver a hacer funcionar sus vehículos o como herramientas de trabajo para algunos y elementos básicos para el trabajo para otros, detalló Tarazona.

En este sentido, explicó que atendió a una mujer que llegó para comprar una pieza para su camioneta, estropeada hace casi un año y que "duró ocho meses ahorrando para comprarla en Colombia".

Con información de EFE

Tags: ColombiacomercioEconomíaReapertura de fronteraVenezuela
Newsletter


Contenido relacionado

La cifra de muertos por el ataque ruso contra Kiev sube a 14, entre ellos tres menores

La cifra de muertos por el ataque ruso contra Kiev sube a 14, entre ellos tres menores

28/08/2025
El menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de «privación de la libertad»

El menor que asesinó a Miguel Uribe Turbay es sancionado con siete años de «privación de la libertad»

28/08/2025
El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

El Tiempo: ¿Qué tan sólidas son las pruebas de Estados Unidos contra Nicolás Maduro por narcotráfico?

27/08/2025
Reuters: La filial de Elliott emergió como favorita en la subasta de Citgo, según un archivo

Reuters: La filial de Elliott emergió como favorita en la subasta de Citgo, según un archivo

26/08/2025
El Tiempo: El papel oculto del Cartel de los Soles en la mayor red criminal de la región

El Tiempo: El papel oculto del Cartel de los Soles en la mayor red criminal de la región

26/08/2025
La Casa Blanca puso en jaque al narcotráfico en Venezuela para forzar la caída del dictador Maduro

La Casa Blanca puso en jaque al narcotráfico en Venezuela para forzar la caída del dictador Maduro

25/08/2025
Proximo Post
Uruguay quiere incrementar sus exportaciones a Colombia

Uruguay quiere incrementar sus exportaciones a Colombia

Loading...

Síganos en sus redes favoritas

Facebook
Twitter
Instagram
Telegram


Newsletter


El Politico

DONDE LAS IDEAS SE ENCUENTRAN

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Estados Unidos
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Economía
  • Cultura
  • Ideas

© Copyright 2019. "El Político" by El Político. All rights reserved.