En un país con elecciones de "escrutinio mayoritario uninominal", es decir, ganadas por un candidato a título personal por mayoría simple, la cantidad de votantes es clave. En otros sistemas, proporcionales o de segundas vueltas, el reacomodo de votantes puede ser más importante que la cantidad neta de votos.
Gonzalo Morales Divo / El Político
En Estados Unidos la mayoría simple determina al ganador, de modo que es cuestión de cantidad y en ese sentido el aumento de la población hispana (que también denominamos "latina"), es un factor relevante en muchos estados, como Florida, Texas, Arizona, New Mexico o California.
Tomemos, por ejemplo, el sur de Florida: Hacia los 1990 la comunidad cubano-americana era mayoría absoluta en los condados de Miami-Dade, Broward y de Monroe. Treinta años después, 53% de la población de estos tres condados es de origen latino. Particularmente en Miami-Dade alcanza 69%, no obstante la población no cubana ha escalado a 76% y la cubana se ha reducido a 35% (aunque sigue siendo la mayor por origen).
El punto es que el porcentaje latino definitivamente es clave en el sur de Florida, usualmente apuntado hacia la derecha republicana como es tradición en los cubanos y ahora reforzada por los venezolanos, también traumatizados por la catástrofe política causada por el chavismo de izquierda radical en Venezuela.
Pero los migrantes de países como República Dominicana, Centroamérica o el Cono Sur, las opciones demócratas también pueden ser atractivas.
Orígenes nacionales y poder político
No obstante, la tendencia mayoritaria de los latinos en Estados Unidos es el voto demócrata. Tomemos en cuenta que en estados como Texas, Arizona o California hay más mexico-americanos que suramericanos en Florida.Como se muestra en la tabla anexa del Pew Research Center, el porcentaje de latinos en Estados Unidos ha pasado de 9,6% en 1970 a 62,1% en 2020, año en que se tomó este dato. Es decir, un aumento de 52,5 millones de personas en 50 años, un millón por año vistos linealmente.
Los mexicanos constituyen el gentilicio más abundante (61% de los latinos en EE. UU. y 18,4% de la población total, seguidos por puertoriqueños, salvadoreños, cubanos.
Caso aparte el de los venezolanos. Migration Policy Institute señala lo siguiente:
La población de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos ha aumentado un 54 por ciento desde 2015, cuando se situó en 256.000. Para 2018, esta población había aumentado a 394 000, lo que la convierte en la quinta población inmigrante sudamericana más grande en los Estados Unidos.
Las expectativas para este año de "midterm elecciones" (elecciones de medio término) exponen la cantidad y preeminencia del voto hispano, según datos de The National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO):
Proyecciones Nacionales de Voto Latino
-
Al menos 11,6 millones de latinos votarán en 2022, un aumento del 71,4% en el número de votantes latinos de 2014.
-
Se proyecta que casi uno de cada 10 votantes (9,8%) en 2022 será latino, un 34,1 de aumento porcentual desde 2014.
-
Se proyecta que la participación de votantes latinos en 2022 sea consistente con las tendencias de las últimas dos décadas, que han visto un crecimiento continuo y a largo plazo en la votación latina a lo largo del tiempo.
-
Si bien se prevé que la participación de votantes latinos en 2022 refleje las cifras históricas de 2018, el tamaño del electorado latino elegible ha aumentado durante el mismo período.
-
Por lo tanto, es posible ver una ligera disminución a partir de 2018 en la proporción de votantes latinos elegibles que emitieron su voto en 2022, lo que demuestra aún más la importancia crucial de inversiones sostenidas, para llegar y movilizar a los votantes latinos desde el principio, particularmente en los "battleground states".
Proyecciones Nacionales de Voto Latino para los "battleground states"
-
Se prevé que la participación de votantes latinos en 2022 aumente a partir de 2018 en los "battleground states" Arizona (9,6%), Colorado (8,9%) y Nevada (5,8%). (Nota editorial: Los "battleground states" son aquellos en los que tanto demócratas como republicanos pueden ganar).
-
Estos aumentos contrastan con las proyecciones del Fondo Educativo NALEO para otros estados que, en su mayoría, no se han beneficiado de la atención e inversiones que otros "battleground states" han recibido.
-
Los resultados electorales 2022 en California, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York,y Carolina del Norte probablemente reflejará la participación de 2018.
-
Nuevo México y Texas verán posibles disminuciones en la participación electoral de 2022 de 2018.
Sean cual sean las cifras, estarán cerca de estas estimaciones, porque el crecimiento latino ha sido sostenido y con un ritmo bastante estable para las proyecciones. Habrá sorpresas aquí o allá, pero sin duda los resultados demostrarán que el voto latino crece sostenidamente y resulta cada vez más importante para el balance de poderes de los Estados Unidos de América.
En la segunda parte de este artículo, veremos parte de la evolución del voto hispano y de casos emblemáticos que lo han caracterizado.